13 de octubre de 2025

[Volante] Preguntas para el Paro Nacional del 2025 en Ecuador

Como unos proletarios más que se sumaron al Paro desde el primer día, pero que todavía no tienen la fuerza para organizar acciones revolucionarias de masas, y con base en nuestra propia experiencia en las revueltas pasadas en este país, hacemos públicas las siguientes preguntas para contribuir críticamente a la reflexión y la acción colectiva: 

·    ¿Hemos aprendido las lecciones de las Revueltas de Octubre del 2019 y de Junio del 2022 ó vamos a seguir repitiendo los mismos errores en esta nueva revuelta? Más específicamente: en este Paro Nacional, ¿ya vamos a romper y superar el círculo vicioso protesta–represión–negociación? Es más, ¿realmente es una revuelta ó una serie prolongada de protestas legítimas pero débiles contra un gobierno nefasto pero fuerte que sí aprendió las lecciones de las revueltas pasadas?

·   ¿Cómo superar los límites de la revuelta (demandas tibias, diálogo y negociación con el Estado, etc.) y cómo incrementar sus potencias (solidaridad, autonomía y combatividad de clase en forma masiva, etc.) para que no sea derrotada por el Estado y, sobre todo, para que no se autoboicotee?

·   ¿Cuándo vamos a comprender que los burgueses del transporte y del movimiento indígena no tienen los mismos intereses materiales que los proletarios del transporte y del movimiento indígena, y que esto aplica para todos los sectores sociales? ¿Cuándo vamos a romper y superar el interclasismo, el populismo, el ciudadanismo, el democratismo y el nacionalismo?

  

·   ¿Cuándo vamos a comprender que el proletariado no es débil porque está dividido sino que está dividido porque es débil, y que superar esta debilidad y división no depende de “la unidad de las izquierdas” sino que sólo será posible cuando el proletariado luche por la revolución social, es decir, por abolir las clases sociales y unificar la humanidad?

  

·   ¿Cuándo vamos a comprender que luchar contra el alto costo de la vida y contra el gobierno de turno es necesario, pero no es suficiente? ¿Qué vamos a hacer después del «fuera Noboa, fuera» y del «abajo el paquetazo»? Más claro: ¿cuándo vamos a comprender que no se trata de luchar contra el “neoliberalismo” y el “fascismo”, sino contra el capitalismo?

 

·    ¿Cuándo vamos a comprender que no hay que defender una constitución votando “no” en una consulta popular, porque las leyes y las elecciones sólo benefician y fortalecen al Estado capitalista? ¿Cuándo vamos a comprender, en cambio, que hay que luchar afuera y en contra del Estado, porque el Estado no es “neutral” ni nos tiene “abandonados”, sino que es el Estado de los capitalistas ―y sólo de ellos― para administrar su violencia económica y física sobre nosotros, los trabajadores, hasta matarnos de hambre o a balazos? ¿Cuándo vamos a comprender que la democracia en realidad es la dictadura social de la burguesía sobre el proletariado? ¿Cuándo vamos a comprender que las protestas pacíficas, ciudadanas, democráticas son el otro lado de la moneda del terrorismo del Estado democrático-burgués? ¿Cuándo vamos a comprender, entonces, que sólo la acción directa y contundente de masas es el método proletario para combatirlo y golpearlo de verdad?

  

·   ¿Cuándo vamos a comprender que no se trata de luchar por nuestros “derechos”, sino por satisfacer directamente nuestras necesidades vitales sin que intermedie el dinero, y que el mercado (ninguna empresa, incluso si es “autogestionada”) y el Estado (ningún gobierno, incluso si es “popular”) nunca lo van a hacer realmente, sino sólo nosotros mismos, quienes con nuestro trabajo hemos producido todo pero no lo poseemos, tomando los medios de producción y de distribución (por ejemplo, expropiando y comunizando las empresas del Grupo Noboa… y de toda la clase capitalista de este país)?

  

·   ¿Cuándo vamos a comprender que el poder real no radica en las estructuras del Estado, sino en las relaciones de producción y de propiedad? ¿Cuándo van a participar en la revuelta los trabajadores de los sectores estratégicos de la economía de este país? ¿Lo harán? Y si participan, ¿lo harán mediante huelgas autoorganizadas y radicales?

 

·    ¿Cuándo vamos a comprender que hay que ir más allá de la espontaneidad de la revuelta y que la autoorganización del proletariado (afuera, en contra y más allá de sindicatos, partidos, parlamentos, ONGs, etc.) es el primer acto de la revolución (por ejemplo, las Asambleas Territoriales en Chile y los Consejos de Trabajadores en Irán durante la Revuelta Mundial del 2019)? ¿Cómo construir, fortalecer y radicalizar la autoorganización proletaria de aquí en adelante (grupos autónomos, asambleas autoconvocadas, ollas comunitarias, autodefensa, medios independientes, etc.) para la revolución?

 

·  ¿Cómo hacer para que las palabras «insurrección», «revolución», «comunismo» y «anarquía» dejen de ser malas palabras para la mayoría de la población y más bien se conviertan en necesidades materiales e inmediatas?

  

·   ¿Hasta cuándo vamos a vivir con miedo a morirnos de hambre, a balazos o de depresión? ¿Hasta cuándo vamos a trabajar para pagar y pagar para vivir? ¿Hasta cuándo vamos a soportar esta vida de mierda bajo el capitalismo en crisis? En fin, ¿hasta cuándo vamos luchar sólo por migajas y no por todo el pan y la panadería para todos? 

Admitimos que no tenemos las respuestas a ciencia cierta para todas estas preguntas. Lo que sí sabemos es que sólo la lucha de clases concreta las responderá. Y también, que ya es hora de aprender de los errores y poner en práctica las lecciones aprendidas de las revueltas pasadas y presentes. Sí: ¡Lucha de Clases… hasta Abolir la Sociedad de Clases!



DERROCAR AL GOBIERNO DE NOBOA Y SU PAQUETAZO ES NECESARIO, PERO NO ES SUFICIENTE.

TOMAR OTAVALO, LATACUNGA, QUITO, CUENCA, GUAYAQUIL, ETC. ES NECESARIO, PERO NO ES SUFICIENTE.

HAY QUE EXPROPIAR Y COMUNIZAR LAS EMPRESAS DEL GRUPO NOBOA Y DE TODA LA CLASE CAPITALISTA DE ESTE PAÍS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES COLECTIVAS DIRECTAMENTE O SIN QUE INTERMEDIE EL DINERO.
AHÍ ES DONDE HAY QUE GOLPEARLE A LA BURGUESÍA PORQUE AHÍ ES DONDE LE AFECTA.
ASÍ MISMO HAY QUE DESTRUIR SU APARATO ESTATAL POR COMPLETO 
Y SUSTITUIRLO POR EL PODER COMUNAL DE LAS ASAMBLEAS TERRITORIALES.

SÓLO LOS PROLETARIOS AUTOORGANIZADOS DENTRO Y FUERA DE LOS CENTROS DE TRABAJO, EN TODOS LOS ESPACIOS SOCIALES, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA REVUELTA, Y CON UN PROGRAMA REVOLUCIONARIO, PODEMOS HACERLO.
CONSTRUYAMOS Y FORTALEZCAMOS LA AUTOORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO.

APRENDAMOS Y PONGAMOS EN PRÁCTICA LAS LECCIONES DE LAS REVUELTAS (2019, 2022, 2025) 
PARA TRANSFORMARLAS EN REVOLUCIÓN. 
SI NO ES HOY, SERÁ MAÑANA (¿2028?... ¿2036?... ¿2049?). 
PARA LA PRÓXIMA, VAYAMOS PREPARADOS Y VAYAMOS POR TODO. 
 
Quito, octubre de 2025


Versión PDF (volante)
Agradecemos su lectura, difusión, discusión y traducción