11 de noviembre de 2017

Anarquía & Comunismo 10: Especial a 100 años de la revolución rusa

Presentación general

El desarrollo del modo de producción capitalista, que comienza a manifestarse a fines del siglo XV, debió enfrentar la resistencia de diversos grupos humanos a proletarizarse (por ejemplo, sectores del campesinado en Europa, distintas etnias en el “nuevo mundo”, etc.). Fueron siglos de enfrentamientos por someter a las poblaciones humanas a las lógicas de la acumulación de capital, aceleradas con la revolución industrial. A inicios del siglo XIX, en el corazón de la sociedad capitalista más avanzada de su tiempo, Inglaterra, el movimiento luddita, con sus ataques a la maquinaria industrial, fue una de las últimas contestaciones radicales en este proceso de violenta acumulación originaria. Como sabemos, el capital y su estado ahogaron en sangre estos levantamientos, creando con ello la base social necesaria para el proceso de producción de mercancías; el proletariado. Pero esta clase social no dejó de rebelarse contra el trabajo asalariado y las condiciones de vida que se le imponían, e irrumpe con fuerza en la historia para reivindicar sus propios intereses como humanidad explotada. Un primer hito lo marca la revolución de 1848, que en Francia alcanzó sus momentos más álgidos, y que es considerado el primer proceso revolucionario moderno que tiene como protagonista al proletariado. Derrotado, este movimiento se vuelve a manifestar con fuerza en 1871, dando vida a la Comuna de París, experiencia subversiva que señala el camino (con sus potencialidades y limitaciones) de posteriores procesos de auto emancipación. Así, una nueva oleada revolucionaria hace temblar a la clase capitalista a principios del siglo XX, una de cuyas primeras manifestaciones lo constituye la revolución rusa de 1905, que ve el surgimiento de los soviets como organismos de lucha autónomos del proletariado. Pero no sólo allí, sino en todas partes del globo, la lucha obrera se muestra tenaz y en auge, mientras la represión estatal intenta reaccionar con su acostumbrado arsenal del terror. La competencia entre capitalistas deriva necesariamente en cruentos enfrentamientos bélicos, conduciendo a la humanidad a la carnicería de la Primera Guerra Mundial, ocasión que señala definitivamente el papel de las burocracias obreras aliadas con la burguesía progresista, encarnadas en el gigantesco partido-estado socialdemócrata -muy fuerte sobre todo en Alemania-, que apoya a sus propias naciones imperialistas en este conflicto, conduciendo a la ruptura con estos aparatos por parte importante del movimiento revolucionario. El clímax de este vendaval se concentra entre los años 1917-1923, con la revolución rusa de octubre como experiencia central, pero que ve también brotes de lucha radical en Alemania, Holanda, Hungría, China, Latinoamérica (destacando la revolución mexicana), etc. A este movimiento internacional nos referimos cuando hablamos del "primer asalto proletario a la sociedad de clases", cuyo último estallido, aislado ya, pero quizás el que más lejos llegó en vislumbrar una sociedad comunista, lo constituye la revolución española (julio 1936 - mayo 1937). 

Tal movimiento histórico, en el que varias revueltas e insurrecciones se entrelazan espacial y temporalmente, evidencian una multitud de factores a considerar que no permiten reducirlo a simples gestas heroicas gatilladas por individuos iluminados o sectas ideológicas particulares, por más que se esfuercen en afirmar lo contrario, asumiéndolo o no, sus tristes epígonos actuales, nostálgicos de líderes y banderas de disfraz socialista. La derrota sufrida por el proletariado en este ciclo de luchas no fue, claro está, sólo militar; no superar la conducción de las experiencias subversivas por parte de partidos de ideología y programa fundamentalmente capitalistas, como lo fueron todas las derivaciones superficialmente escindidas del tronco socialdemócrata, entre las que destacan con notoriedad los bolcheviques, significó sucumbir ante el monstruoso ciclo de autovalorización del valor, que dejó intactas -o contribuyó activamente a fortalecer- las categorías esenciales del capital: trabajo asalariado, producción de mercancías, plusvalor en manos de la burguesía tradicional o de la burocracia roja (clase capitalista a fin de cuentas), aparataje estatal (y su inmanente poder represivo) y alienación. Hay todavía quienes ven en el ascenso de los bolcheviques al poder y el posterior desarrollo de la URSS, un triunfo del socialismo. "Hay derrotas que deben considerarse como victorias y victorias que deben considerarse como derrotas: la Comuna de París de 1871 pertenece a las primeras, la revolución rusa de 1917 a las segundas", nos dice el MIL en su ya clásico texto "Revolución hasta el Fin". El interés que posee el estudio de esta oleada revolucionaria, a cien años de la revolución rusa y contra-revolución bolchevique, es nada menos que descubrir los factores que hagan efectivamente posible una ruptura revolucionaria, comunista anárquica, con la civilización del capital. Debatir los elementos teórico-prácticos que permitan de una vez por todas librarnos de nuestra condición de clase explotada, abolir todas las separaciones que nos mutilan: Construir la comunidad humana.

*************************

En este número:

- A 100 años de la Revolución Rusa: Una introducción histórica
- La oleada revolucionaria de 1917/1923
- Dossier: extractos de Grandizo Munis y Victor Serge sobre la cuestión rusa
- Arbeit Macht Frei, o la concepción socialdemócrata de la transición al socialismo
- Leninismo y contrarrevolución: correspondencia revolucionaria sobre la revolución rusa
- Epílogo: Revolución a título humano