14 de octubre de 2025

[Volante] Preguntas para el Paro Nacional del 2025 en Ecuador

Como unos proletarios más que se sumaron al Paro desde el primer día, pero que todavía no tienen la fuerza para organizar acciones revolucionarias de masas, y con base en nuestra propia experiencia en las revueltas pasadas en este país, hacemos públicas las siguientes preguntas para contribuir críticamente a la reflexión y la acción colectiva: 

·    ¿Hemos aprendido las lecciones de las Revueltas de Octubre del 2019 y de Junio del 2022 ó vamos a seguir repitiendo los mismos errores en esta nueva revuelta? Más específicamente: en este Paro Nacional, ¿ya vamos a romper y superar el círculo vicioso protesta–represión–negociación? Es más, ¿realmente es una revuelta ó una serie prolongada de protestas legítimas pero débiles contra un gobierno nefasto pero fuerte que sí aprendió las lecciones de las revueltas pasadas?

·   ¿Cómo superar los límites de la revuelta (demandas tibias, diálogo y negociación con el Estado, etc.) y cómo incrementar sus potencias (solidaridad, autonomía y combatividad de clase en forma masiva, etc.) para que no sea derrotada por el Estado y, sobre todo, para que no se autoboicotee?

·   ¿Cuándo vamos a comprender que los burgueses del transporte y del movimiento indígena no tienen los mismos intereses materiales que los proletarios del transporte y del movimiento indígena, y que esto aplica para todos los sectores sociales? ¿Cuándo vamos a romper y superar el interclasismo, el populismo, el ciudadanismo, el democratismo y el nacionalismo?

  

·   ¿Cuándo vamos a comprender que el proletariado no es débil porque está dividido sino que está dividido porque es débil, y que superar esta debilidad y división no depende de “la unidad de las izquierdas” sino que sólo será posible cuando el proletariado luche por la revolución social, es decir, por abolir las clases sociales y unificar la humanidad?

  

·   ¿Cuándo vamos a comprender que luchar contra el alto costo de la vida y contra el gobierno de turno es necesario, pero no es suficiente? ¿Qué vamos a hacer después del «fuera Noboa, fuera» y del «abajo el paquetazo»? Más claro: ¿cuándo vamos a comprender que no se trata de luchar contra el “neoliberalismo” y el “fascismo”, sino contra el capitalismo?

 

·    ¿Cuándo vamos a comprender que no hay que dialogar con los asesinos del "pueblo" ni defender una constitución votando “no” en una consulta popular, porque los diálogos, las leyes y las elecciones sólo benefician y fortalecen al Estado capitalista? ¿Cuándo vamos a comprender, en cambio, que hay que luchar afuera y en contra del Estado, porque el Estado no es “neutral” ni nos tiene “abandonados”, sino que es el Estado de los capitalistas para administrar su violencia económica y física sobre los trabajadores, hasta matarnos de hambre o a balazos? ¿Cuándo vamos a comprender que en realidad la democracia es la dictadura de la burguesía sobre el proletariado? ¿Cuándo vamos a comprender que el Estado democrático-burgués es terrorista por naturaleza y que las protestas pacíficas no lo afectan en lo más mínimo? ¿Cuándo vamos a comprender, entonces, que sólo la acción directa y contundente de masas es el método proletario para combatirlo y golpearlo de verdad?

  

·   ¿Cuándo vamos a comprender que no se trata de luchar por nuestros “derechos”, sino por satisfacer nuestras necesidades vitales directamente o sin que intermedie el dinero, y que el mercado (ninguna empresa, incluso si es “autogestionada”) y el Estado (ningún gobierno, incluso si es “popular”) nunca lo van a hacer realmente, sino sólo nosotros mismos, quienes con nuestro trabajo hemos producido todo pero no lo poseemos, tomando los medios de producción y de distribución (por ejemplo, expropiando y comunizando las empresas del Grupo Noboa… y de toda la clase capitalista de este país)?

  

·   ¿Cuándo vamos a comprender que el poder real no radica en las estructuras del Estado, sino en las relaciones de producción y de propiedad? ¿Cuándo van a participar en la revuelta los trabajadores de los sectores estratégicos de la economía de este país? ¿Lo harán? Y si participan, ¿lo harán mediante huelgas autoorganizadas y radicales?

 

·    ¿Cuándo vamos a comprender que hay que ir más allá de la espontaneidad de la revuelta y que la autoorganización del proletariado (afuera, en contra y más allá de sindicatos, partidos, parlamentos, ONGs, etc.) es el primer acto de la revolución (por ejemplo, las Asambleas Territoriales en Chile y los Consejos de Trabajadores en Irán durante la Revuelta Mundial del 2019)? ¿Cómo construir, fortalecer y radicalizar la autoorganización proletaria de aquí en adelante (grupos autónomos, asambleas autoconvocadas, ollas comunitarias, autodefensa, medios independientes, etc.) para la revolución?

 

·   ¿Cómo hacer para que las palabras «guerra de clases», «insurrección», «revolución», «comunismo» y «anarquía» dejen de ser malas palabras para la mayoría de la población y más bien se conviertan en necesidades materiales e inmediatas?

  

·   ¿Hasta cuándo vamos a vivir con miedo a morirnos de hambre, a balazos o de depresión? ¿Hasta cuándo vamos a trabajar para pagar y pagar para vivir? ¿Hasta cuándo vamos a soportar esta vida de mierda bajo el capitalismo en crisis? En fin, ¿hasta cuándo vamos luchar sólo por migajas y no por todo el pan y la panadería para todos? 

Admitimos que no tenemos las respuestas a ciencia cierta para todas estas preguntas. Lo que sí sabemos es que sólo la lucha de clases concreta las responderá. Y también, que ya es hora de aprender de los errores y poner en práctica las lecciones aprendidas de las revueltas pasadas y presentes. Sí: ¡Lucha de Clases… hasta Abolir la Sociedad de Clases!



DERROCAR AL GOBIERNO DE NOBOA Y SU PAQUETAZO ES NECESARIO, PERO NO ES SUFICIENTE.

TOMAR OTAVALO, LATACUNGA, QUITO, CUENCA, GUAYAQUIL, ETC. ES NECESARIO, PERO NO ES SUFICIENTE.

HAY QUE EXPROPIAR Y COMUNIZAR LAS EMPRESAS DEL GRUPO NOBOA Y DE TODA LA CLASE CAPITALISTA DE ESTE PAÍS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES COLECTIVAS DIRECTAMENTE O SIN QUE INTERMEDIE EL DINERO.
AHÍ ES DONDE HAY QUE GOLPEARLE A LA BURGUESÍA PORQUE AHÍ ES DONDE LE AFECTA.
ASÍ MISMO HAY QUE DESTRUIR SU APARATO ESTATAL POR COMPLETO 
Y SUSTITUIRLO POR EL PODER COMUNAL DE LAS ASAMBLEAS TERRITORIALES.

SÓLO LOS PROLETARIOS AUTOORGANIZADOS DENTRO Y FUERA DE LOS CENTROS DE TRABAJO, EN TODOS LOS ESPACIOS SOCIALES, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA REVUELTA, Y CON UN PROGRAMA REVOLUCIONARIO, PODEMOS HACERLO.
CONSTRUYAMOS Y FORTALEZCAMOS LA AUTOORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO.

APRENDAMOS Y PONGAMOS EN PRÁCTICA LAS LECCIONES DE LAS REVUELTAS (2019, 2022, 2025) 
PARA TRANSFORMARLAS EN REVOLUCIÓN. 
SI NO ES HOY, SERÁ MAÑANA (¿2028?... ¿2036?... ¿2049?). 
PARA LA PRÓXIMA, VAYAMOS PREPARADOS Y VAYAMOS POR TODO. 
 
Quito, octubre de 2025


Versión PDF (volante)
Agradecemos su lectura, difusión, discusión y traducción

26 de septiembre de 2025

De la Revuelta Mundial del Presente a la Revolución Mundial del Futuro mediante el Partido Histórico

«Ya casi se olvida que, en los meses previos al estallido de la Primera Guerra Mundial, que sentó las bases para la Primera Oleada Proletaria Mundial de 1917-1921, prácticamente todos los países del mundo se encaminaban hacia una profunda recesión o depresión [económica], inaugurando la convulsa "Guerra de los Treinta Años" de 1914-1945. Por supuesto, es imposible e inútil predecir el momento y la naturaleza del próximo colapso unitario del sistema [capitalista] a escala mundial, pero es esencial comprender nuestra situación como algo suspendido entre los momentos de ruptura pasados y futuros, como la única medida adecuada para juzgar los avances diarios del "viejo topo" [la revolución proletaria]. Es en estas situaciones, como en 1789, 1848 o 1917 [o en 1936, 1968 y 2019], que el sistema se vuelve vulnerable. Y es esencial ver estos momentos no simplemente como el resultado mecanicista de algún reloj histórico, sino más bien como situaciones en las que la acción (o su ausencia) de la clase trabajadora es decisiva en el resultado, una especie de realización coyuntural global de la 11ª tesis de Marx sobre Feuerbach.[1] […]

Lejos del brillo de la autocomplacencia capitalista sobre su indiscutible hegemonía mundial, se están dando las condiciones para la próxima erupción del viejo topo.»

Loren Goldner (1997). 150 años después del Manifiesto del Partido Comunista

Revueltas en Indonesia y Ecuador (agosto-septiembre de 2025), donde el proletariado juvenil ondea la bandera de "One Piece" como símbolo común.
 

Hoy en día, en pleno cuarto de siglo XXI, hay crisis, guerras y, sobre todo, Revueltas internacionales en menos de un mes (agosto-septiembre de 2025): Indonesia, Nepal, Francia, Perú, Ecuador, Italia, Filipinas, Madagascar y otros países. En una palabra, y como Goldner enfatiza, hay Acción de la clase trabajadora mundial —de diferentes generaciones, géneros y etnias— contra los diferentes gobiernos de la clase capitalista mundial. Acción a veces violenta y hasta insurreccional (p. ej. Nepal). La pregunta es: ¿se trata de una acción autoorganizada y consciente con perspectiva de revolución ó de una acción reactiva y espontánea sin esa perspectiva?

Ahora bien, la historia de la lucha de clases también demuestra que sólo la Revolución proletaria mundial puede poner fin a la guerra imperialista; mejor dicho, al capitalismo y sus guerras. Pero, todavía no hay revolución ni, por implicación, Partido[2] de la revolución para ello, así como también para ir más allá de la espontaneidad, los límites y las contradicciones de las propias revueltas en curso.

Dada la coyuntura actual, ponemos énfasis en las revueltas porque, durante las mismas, tanto la brutal represión policial a la vez que la hábil cooptación electoral del Estado como la presencia oportunista y hegemónica del reformismo organizado en las protestas, las asambleas, etc. y, principalmente, la atomización, desorganización y confusión de la mayoría de proletarios en lucha… todo esto, justifica empíricamente la necesidad de la autoorganización revolucionaria del proletariado.

Sin embargo, ahí mismo, en las revueltas, entendidas como abierto antagonismo de clases, es donde se asoma de nuevo, aunque todavía a lo lejos, «el viejo topo» de la revolución proletaria. En las revueltas es donde se empieza a reanudar «el hilo rojo» (y negro) del Partido Histórico[3], «el partido de la anarquía y el comunismo» (Marx). Aquí está, pues, la tarea central de las minorías revolucionarias o de los comunistas (y anarquistas) de todos los países en el actual momento histórico: organizar y fortalecer «el partido de la subversión», al principio con pequeñas células y luego con estructuras territoriales que se conecten entre sí.

Sí, la experiencia duramente adquirida como clase nos demuestra que no podemos seguir dándonos el lujo de llegar “desarmados” y solos a cada nueva revuelta. Necesitamos “armarnos” y unirnos, organizativa y programáticamente hablando. Porque, de acuerdo con Neel, el partido comunista es «el arma social de la venganza social» después de tanta explotación y opresión de clase y después de tanta revuelta derrotada; mejor dicho, es el arma estratégica o fundamental para poder vencer al «partido del orden»: el Capital-Estado, su derecha y su izquierda (la socialdemocracia) en conjunto.

¿Cómo? Siendo fiel al programa comunista histórico —cuyo núcleo innegociable es la abolición del valor, del trabajo asalariado, del mercado, de las clases, del Estado y de las naciones— y, al mismo tiempo, siendo tácticamente flexible y creativa en las circunstancias actuales —eso sí, sin caer jamás en el oportunismo y el reformismo (electoralismo, parlamentarismo, sindicalismo, democratismo, activismo, etc.), sino siempre desde la acción directa, la independencia y la solidaridad de clase—.

Así concebido, el partido revolucionario es el arma social con la fuerza suficiente para producir la ruptura revolucionaria en toda la sociedad capitalista, ya que en su acción antagonista prefigura la sociedad comunista[4], entendida como red viva y creadora de relaciones comunistas (y anárquicas) entre los proletarios en lucha por dejar de serlo a lo largo y ancho del planeta. Al fin y al cabo, «el comunismo es una fuerza social material» (Marx) y la revolución es una cuestión de fuerzas y contenidos sociales, no de formas de organización (Bordiga).

Por eso:

¡Avanti, proletarios en revuelta de todo el mundo, avanti!

¡En comunidad y con organización, de la revuelta a la revolución!

¡Si no es hoy, será mañana...

organizando y fortaleciendo desde el presente

el Partido de la Revolución Mundial del futuro…

el Partido-Comunidad entendido como Partido-Red,

al principio con pequeñas células y luego con estructuras territoriales,

aquí y en todas partes!

 

«Como individuos, no vemos ninguna forma de ejercer influencia alguna sobre el curso de los acontecimientos [las crisis y las revueltas] y simplemente debemos observar cómo nos arrollan. Nos encontramos desarmados y solos, enfrentados a un futuro oscuro en el que horrores escalofriantes acechan más allá de los límites de nuestra vista, arrastrados inexorablemente hacia adelante mientras las cadenas traquetean y los sonidos del tormento resuenan desde el mundo venidero. [...] 

Como resultado, esta misma derrota es en sí misma un despertar. Nos damos cuenta, poco a poco, de que el carácter colectivo y expansivo del mal que nos aflige requiere una forma colectiva y expansiva de respuesta. La venganza social requiere un arma social. El nombre de esta arma es el partido comunista.»

Phil Neel (2025). Teoría del Partido

 
Proletarios Hartos de Serlo
Quito, septiembre de 2025
 

[1] Tesis XI de Marx sobre Feuerbach (1845): «Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.»

[2] «La idea de partido único mesiánico [de Lenin] es ajena a Marx; proviene de la burguesía masona y carbonaria. Marx llamaba partido al conjunto de fuerzas que luchaban por la autoorganización de la clase obrera, no a una organización autoritaria, iluminada, exclusiva y jerarquizada.» —Miquel Amorós (2007). Leninismo, ideología fascista
«La emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de los trabajadores mismos […]
En su lucha contra el poder unido de las clases poseedoras, el proletariado no puede actuar como clase más que constituyéndose él mismo en partido político distinto y opuesto a todos los antiguos partidos políticos creados por las clases poseedoras.
Esta constitución del proletariado en partido político es indispensable para asegurar el triunfo de la Revolución social y de su fin supremo: la abolición de clases.» —Karl Marx (1864). Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional)

[3] «La Liga [de los Comunistas], como la “Sociedad de las Estaciones” de París y otras cien sociedades, fue simplemente un episodio en la historia de un partido que en todas partes surge naturalmente del suelo de la sociedad moderna. [...]
Además, he tratado de disipar el malentendido que surge de la impresión de que por «partido» me refería a una «Liga» que expiró hace ocho años, o a un consejo de redacción que se disolvió hace doce años. Por partido, me refería al partido en su amplio sentido histórico.» —Karl Marx (29 de febrero de 1860). Carta a Ferdinand Freiligrath

[4] «El partido representa entonces esta Gemeinwesen [Comunidad humana]. No puede ser definido por reglas burocráticas, sino por su ser, y el ser del partido es su programa, prefiguración de la sociedad comunista, de la especie humana liberada y consciente.» —Jacques Camatte (1961). Origen y función de la forma partido

----------------------------------------------------------------------

Relacionado:

[Audio] El Partido del mañana y los revolucionarios del presente — Grupo Barbaria (septiembre de 2025)

20 de septiembre de 2025

Teoría del Partido

Phil A. Neel 

Publicado en inglés por Il Will (6 de septiembre de 2025). Traducido al español por Nec Plus Ultra (8 de septiembre de 2025)

Símbolo del Partido-Red o el Micelio Comunista

Introducción

Teoría del Partido de Phil A. Neel —un joven geógrafo comunista del noroeste del Pacífico estadounidense— es, de principio a fin, un excelente y potente texto sobre organización revolucionaria desde la perspectiva de la comunización. En estos tiempos de una nueva ola de protestas en todo el mundo (Indonesia, Nepal, Francia, Ecuador,…), resulta un material necesario y útil porque sintetiza uno de los aprendizajes principales de las revueltas de todo este siglo (en especial, las del 2000, 2008, 2011, 2015, 2019… 2025): sin partido revolucionario no es posible que las revueltas critiquen y superen en la práctica sus propios límites en tanto que «luchas por la subsistencia» y no por la revolución social.

Sí: la experiencia histórica colectiva demuestra que, por más revueltas e insurrecciones que haga, sin «el partido de la anarquía y el comunismo» (Marx) el proletariado siempre será derrotado por «el partido del orden» de la burguesía y la socialdemocracia, por la contrarrevolución.

Teniendo claro, de entrada, que el partido de la revolución según Marx no tiene nada que ver e incluso es contrario al partido de Lenin, ya que «el partido de la anarquía y el comunismo» en realidad es el conjunto de fuerzas que luchan por la autoorganización y la autoemancipación del proletariado, no una élite de intelectuales de izquierda que quieren adoctrinarlo y salvarlo para luego explotarlo y oprimirlo, como pasó en la URSS.

Dicho de otra forma: así como sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario, así mismo sin autoorganización revolucionaria no hay revolución. Porque las revoluciones no se crean: se organizan y se dirigen una vez que estallan a causa del devenir de los antagonismos estructurales y de clase de la sociedad capitalista. Lo mismo aplica para la estrategia y la táctica revolucionarias. El partido revolucionario es el órgano producido por la propia lucha del proletariado que sintetiza todos estos elementos, como si de un cerebro colectivo y, al mismo tiempo, un arsenal se tratase. 

Por eso Neel, ya desde la primera parte de su ensayo, afirma: «Como individuos, no vemos ninguna forma de ejercer influencia alguna sobre el curso de los acontecimientos [las crisis y las revueltas] y simplemente debemos observar cómo nos arrollan. Nos encontramos desarmados y solos, enfrentados a un futuro oscuro en el que horrores escalofriantes acechan más allá de los límites de nuestra vista, arrastrados inexorablemente hacia adelante mientras las cadenas traquetean y los sonidos del tormento resuenan desde el mundo venidero. [...] Como resultado, esta misma derrota es en sí misma un despertar. Nos damos cuenta, poco a poco, de que el carácter colectivo y expansivo del mal que nos aflige requiere una forma colectiva y expansiva de respuesta. La venganza social requiere un arma social. El nombre de esta arma es el partido comunista.»

Lo más sintomático, interesante y potente del presente texto es que cuando Neel habla de «partido comunista» lo hace desde la teoría de la comunización; es decir, tanto desde la crítica compañera y superadora de la izquierda comunista como en contra y más allá: del leninismo (partido comunista NO es lo mismo que partido marxista-leninista o socialdemocracia radical y contrarrevolución estatista disfrazadas de rojo); del programatismo de la izquierda comunista (anclada melancólicamente en el período revolucionario de hace 100 años y en el fetichismo del programa-norma y el partido-secta); del anarquismo ideológico (con su espontaneísmo, su individualismo, su anti-organizacionismo y su informalismo que ningún favor le hacen a la revolución social); y, por supuesto, del liberalismo de izquierda (acérrimo defensor de las libertades y los derechos democráticos, es decir, de la dictadura social mercantil del Capital sobre el proletariado) y del postmodernismo de izquierda (o de la izquierda identitaria y discursiva que tan bien le calza a la libertad de mercado y que tan inofensiva es para el Estado).

Sí: no se necesita ser leninista ni bordiguista para hablar de partido comunista. Hay algunos comunizadores que también lo hacen (hacemos) sin miedos ni tapujos de tipo anarquista y consejista. Que quede claro.

La teoría del partido de Neel es también una crítica y una superación tanto del teoricismo como del activismo, así como del objetivismo o el mecanicismo y del subjetivismo o el voluntarismo por igual; en suma, una crítica y una superación de las falsas dicotomías con las que, desde el siglo pasado hasta la fecha, la mayoría de organizaciones e individualidades revolucionarias se han roto la cabeza. Podemos afirmar incluso que es una nueva lectura del determinismo y del «Partido Histórico» de Marx, Bordiga y Camatte, así como de la «subjetividad revolucionaria» de Lukács. También notamos cierto guiño a la teoría biocibernética del «órgano-partido-comunidad» de la revista neobordiguista n+1.

Se trata, pues, de un concepto de partido comunista que resulta nuevo, avanzado y revolucionario en sí mismo y que, al mismo tiempo, no reniega de la historia del movimiento comunista mundial (las diferentes Internacionales, etc.), sino que hace un balance crítico y superador de ella.

Para lo cual, se sitúa de modo histórico-materialista y estratégico-táctico en las condiciones actuales y específicas del capitalismo y la lucha de clases, a saber: dominación real o total del capital, implicación recíproca entre capital y proletariado, financiarización y automatización de la economía, predominio del ejército industrial de reserva y del proletariado sobrante sobre el proletariado industrial con empleo, crisis civilizatoria y catastrófica del capitalismo, fracaso del mal llamado “neoliberalismo” o capitalismo de mercado para gestionar dicha crisis, fracaso del capitalismo de Estado llamado “socialismo” (del siglo XX y del siglo XXI) como alternativa histórica, declive y hasta fin del movimiento obrero tradicional, rol secundario pero contrarrevolucionario de los partidos y sindicatos de izquierda, el siglo XXI entendido como la época de los disturbios o las revueltas, etc.

En esa misma línea, años atrás la revista comunizadora Endnotes ya propuso el concepto de «partido de la ruptura». Entendiendo por ruptura la revolución comunista, y que la ruptura es tal tanto con respecto a la sociedad capitalista como a la espontaneidad y los límites de las propias revueltas contemporáneas. Esto, de la mano del concepto de «tácticas comunizadoras» —tácticas centradas tanto en la comunización de la producción y la distribución para satisfacer directamente las necesidades colectivas como en la insurrección armada para destruir el Estado—, el cual es una forma más concreta del concepto de «medidas comunistas» de León de Mattis.

Asimismo, en los últimos años Jasper Bernes ha propuesto una nueva teoría del partido del KAPD —el partido del comunismo de consejos durante la revolución alemana— en y para la actualidad como «agente catalizador» de la revolución comunista mundial. Esto, de la mano de su propuesta de hacer un «mapeo de las fuerzas productivas» actuales para diseñar y ejecutar una «contralogística comunista» que sea capaz de abolir y superar materialmente la logística capitalista cuando, gatillada por la revuelta, estalle la revolución social en el presente siglo.

En síntesis: desde hace años que la teoría de la comunización se viene planteando los problemas de la organización, la estrategia y la táctica comunistas para el siglo XXI entendido como el siglo de las revueltas o los disturbios. Neel sigue y abona este camino de la praxis revolucionaria desde la investigación militante, no desde la academia. Que quede claro. Además, lo hace en contra y más allá tanto del leninismo en todas sus variantes (incluidas las sectas bordiguistas) como del espontaneísmo anarquista y consejista; pero, a la vez, sin caer en el “síndrome del ex novio” con respecto a la izquierda comunista histórica, sino haciendo una crítica compañera y superadora de ella como todo buen comunizador sabe hacerlo.

Más precisamente: para la revolución comunista en todo el planeta y en todos los aspectos de la vida, Neel sostiene que el arma principal es un partido comunista que sea invariante o fiel al proyecto comunista histórico y que, al mismo tiempo, sea no dogmático, no sectario, flexible y creativo… en fin, un partido comunista «ecuménico y experimental» en situaciones o coyunturas concretas del antagonismo de clases, en especial en coyunturas revolucionarias o, en su defecto, en coyunturas de revuelta e insurrección.

Parafraseando a Théorie Communiste, cuando decimos revolución comunista nos referimos a que el proletariado pueda abolir el capitalismo y a sí mismo como clase del capital/trabajo mediante la producción del comunismo en el presente siglo; esto es, abolir las relaciones sociales capitalistas y, al mismo tiempo, producir relaciones sociales comunistas entre los individuos o, lo que es lo mismo, producir la sociedad sin clases, Estado, mercado, valor ni otra forma de explotación y dominación (género, raza, nacionalidad, edad, etc.).

Neel define la revolución comunista como «la creación de una sociedad planetaria que funcione según los principios de deliberación, no dominación y libre asociación, utilizando las vastas capacidades (científicas, productivas, espirituales, culturales, etc.) de la especie humana para rehabilitar su metabolismo con el mundo no humano».

Pues bien: así concebida, la revolución comunista es el fin, mientras que el partido comunista de nuevo tipo es el medio.

Estamos hablando de un partido comunista mundial entendido como un «ecosistema», un territorio, una biósfera, una red o, mejor, un micelio vivo y creador de lo nuevo, y no como una pirámide monolítica, osificada y estéril (como lo es el típico partido leninista).

Teniendo siempre presente, además, que el partido revolucionario es sólo el medio y no el fin en sí mismo; que éste ha de desaparecer una vez que las tareas de la revolución social o la abolición de la sociedad de clases y la destrucción del Estado hayan concluido (exactamente lo mismo aplica para el poder revolucionario o la Comuna mundial); que no es lo mismo que el partido leninista o jacobino-socialdemócrata, sino, por el contrario, la autoorganización revolucionaria del proletariado; y que, recordando a Camatte, será «la prefiguración de la sociedad comunista» del futuro en el seno de la sociedad capitalista del presente o no será.

Dicho esto, es importante señalar que Neel retoma y actualiza la “vieja” teoría comunista del «Partido Histórico» y del «partido formal», para concluir que el Partido Comunista Histórico y Mundial ha de estar conformado por diversos partidos formales revolucionarios de diferentes regiones o lo que él denomina «cónclaves comunistas» locales. A la vez, ha de ser la matriz de otros nuevos, ya que se trata de un organismo vivo y creador.

¿Hoy en día dónde hemos podido ver al Partido Histórico en acción? Por ejemplo, en las Asambleas Territoriales en Chile y los Consejos de Trabajadores en Irán durante la Revuelta Mundial del 2019. Por desgracia, las minorías o cónclaves comunistas de dichas regiones no estuvieron a la altura de las circunstancias no sólo para enfrentar su represión y disolución por parte del Estado, sino principalmente para disputarle a la socialdemocracia o a la izquierda del Capital la dirección en el seno de estos organismos autónomos de masas. Lo propio aplicó para las revueltas en otras regiones del mundo durante el mismo año. Sin embargo, ahí estuvo el Partido Histórico en acción: experimentando, acertando, errando y aprendiendo para luchar mejor en próximas batallas.

Ahora bien, los cónclaves comunistas, conocidos históricamente como minorías revolucionarias o fracciones comunistas e internacionalistas del proletariado, no son los únicos actores que han de conformar el partido comunista. Pero, en cambio, sí han de jugar un papel importante en su organización en tanto que nodos centrales de la red partidista o, como su nombre mismo lo indica, en tanto que cónclaves que, con un programa comunista, sean la «vanguardia táctica» y un factor activo o «agente catalizador» de la producción y organización de una «subjetividad partidista» incluso en sectores no partidistas y “apolíticos” del proletariado. Lo que, a su vez, bien se puede ensamblar con la propuesta organizativa del SPK: el «expansionismo multifocal». Por eso Neel ve al partido comunista como «una forma colectiva y expansiva». 

A todo ello, le podemos llamar la Estrategia del Micelio Comunista en las grietas de la actual catástrofe capitalista, cuya savia sea la lucha por la destrucción de todo el entramado social capitalista —empezando por la abolición del valor entendido como relación de clase— mediante la creación y el despliegue de redes de relaciones sociales comunistas y anárquicas entre los proletarios en lucha por dejar de serlo en diversos territorios.

En otras palabras, la estrategia revolucionaria en el período histórico actual de dominación real del capital y, por tanto, de implicación recíproca entre capital y proletariado consiste en contribuir por todos los medios posibles a la producción de la ruptura revolucionaria en el seno de las luchas del proletariado contra el Capital-Estado, la socialdemocracia y su propia condición de clase. Porque, si se lo entiende como el movimiento real que subvierte las condiciones existentes —y no como utopía ni ideología—, el comunismo es precisamente esa ruptura revolucionaria.

Tal es el movimiento comunista o, mejor, el partido comunista (histórico y formal) en acción. El Partido-Comunidad entendido como Partido-Red, al calor y sólo al calor del antagonismo de clases, cuyo objetivo es la abolición del valor y de la sociedad de clases, no entendido como una “comuna hippie” o una “okupa” de pequeños burgueses alternativos que vive en aislamiento y de “la autogestión y el trueque” ni nada por el estilo. Que quede claro.

Sin duda, este partido comunista de nuevo tipo es un apasionante desafío para los proletarios revolucionarios o los «partisanos» comunistas del siglo XXI de todo el mundo, que sólo puede brotar y desarrollarse en su caldo de cultivo por excelencia: las revueltas actuales y por venir, más aún en un próximo período histórico-mundial revolucionario o, lo que es lo mismo, los «tiempos calientes» de la lucha de clases.

De igual manera, también es vital construir y/o mantener organización revolucionaria en «tiempos fríos» de la lucha de clases; es decir, antes y después de las revueltas, en el actual período histórico-mundial que todavía es contrarrevolucionario y donde la mayoría son luchas reivindicativas o por la subsistencia, a fin de estar preparados y no tener que empezar desde cero siempre.

Decimos a fin de estar preparados y no tener que empezar desde cero siempre, porque esto nos ha pasado a nosotros mismos aquí en Ecuador durante y después de las revueltas de Octubre de 2019, Junio de 2022… y también en la inminente revuelta de Septiembre de 2025, precisamente por no construir y mantener organización revolucionaria en tiempos fríos para que pueda potenciarse e incidir como tal en tiempos calientes. Como proletarios revolucionarios, es inevitable no sentirnos frustrados y es difícil pensarlo con cabeza fría y decirlo con honestidad; pero, hay que hacerlo para dejar de repetir el mismo error una y otra vez.

¿Cómo contribuir a producir la ruptura revolucionaria en el seno de las luchas reivindicativas en tiempos no revolucionarios? ¿Cómo construir y mantener organización revolucionaria cuando no tenemos trabajo ni dinero para comer bien y peor para sacar propaganda escrita u organizar un espacio propio ó, si trabajamos, no disponemos de tiempo, energía ni motivación para hacerlo, al igual que la mayoría de proletarios? ¿Cómo organizar de forma partidista o, si se prefiere, partisana una subjetividad colectiva revolucionaria cuando la propia subjetividad individual se encuentra alienada y hecha pedazos a causa de la sobrevivencia material cotidiana o de la precaria condición proletaria?

Estas son preguntas que hemos debatido internamente y para las cuales no tenemos respuestas a ciencia cierta todavía. Pero, en cambio, sí sabemos que sólo la lucha de clases concreta puede responder. Mejor dicho, sabemos que no podemos responder teórica e individualmente a lo que sólo la acción colectiva del proletariado incluidos nosotros mismos lo hará; en nuestro caso, tanto durante como después de la inminente y nueva revuelta en la región ecuatoriana.... Sea como fuere, la respuesta está en la acción y, por tanto, en el ensayo, el error, el aprendizaje y el perfeccionamiento, no en quedarnos sentados o de brazos cruzados esperando a que estén dadas las condiciones ideales para hacerlo. Al fin y al cabo, el lenguaje de la mayoría de proletarios es el lenguaje de la acción. 

Sabemos, pues, que este no es un problema sólo de nuestro grupo en este país, sino de toda nuestra clase proletaria en todo el mundo. Por eso compartimos esta reflexión fruto de la experiencia duramente adquirida a todos los hermanos de clase que nos estén leyendo para que no cometan el mismo error o, si al igual que nosotros ya lo cometieron, para que pongamos en práctica la lección aprendida.

Por su parte, hay algunos camaradas ya organizados y activos de otras regiones que, con base en la crisis catastrófica del capitalismo y en la relativa continuidad y fuerza de las revueltas de los últimos años en todo el mundo, sostienen que el actual no es un período contrarrevolucionario, sino un «período bisagra»; es decir, un período o época que transita entre la contrarrevolución mundial y la revolución mundial. Una tesis interesante y hasta motivadora, pero discutible porque la contrarrevolución todavía es poderosa y devastadora mientras que la revolución todavía no despunta en el horizonte…

En todo caso, «el partido de la anarquía y el comunismo» se forja al calor de la práctica del antagonismo de clases, de la cual la teoría del partido es y será un arma estratégica de la insurrección y la comunización a escala planetaria. ¡Reapropiémonos y afilemos esta arma!

Proletarios de todos los países: en donde estemos y como podamos, ¡hagamos un esfuerzo extra y venzamos los obstáculos para organizar el partido de la revolución comunista mundial! ¡Organicemos uno, dos, tres, mil cónclaves comunistas en todos lados, como si fuesen rojos hongos conectados entre sí! ¡Ya es hora de hacerlo, así nos demoremos varias generaciones para ello!


Proletarios Hartos de Serlo
Quito, septiembre de 2025

 

 💣💣💣

 

TEORÍA DEL PARTIDO

Revuelta en Indonesia, agosto de 2025

Los precios son más altos. Los veranos son más calurosos. El viento es más fuerte, los salarios más bajos y los incendios se propagan con mayor facilidad. Los tornados azotan como ángeles vengadores las ciudades de la llanura. Algo ha cambiado. Las plagas arden profundamente en la sangre. Cada dos años, una gran inundación desciende, salpicada de cadáveres, para revolver la tierra de otra nación castigada. Detrás de nosotros queda la gran hoguera carbonífera de la historia humana. Delante, una sombra difusa proyectada por nuestros propios cuerpos, atrapados y agitándose en el remolino. Cualquiera puede sentir que algo va muy mal, que el mal se ha infiltrado en el seno mismo de la sociedad, y todos saben que los poderes y principados de este mundo son los culpables. Y, sin embargo, todos nos sentimos impotentes para llevar a cabo cualquier tipo de represalia. Como individuos, no vemos ninguna forma de ejercer influencia alguna sobre el curso de los acontecimientos y simplemente debemos observar cómo nos arrollan. Nos encontramos desarmados y solos, enfrentados a un futuro oscuro en el que horrores escalofriantes acechan más allá de los límites de nuestra vista, arrastrados inexorablemente hacia adelante mientras las cadenas traquetean y los sonidos del tormento resuenan desde el mundo venidero.

Pero, con los ojos adecuados, mirando en los lugares correctos en los momentos oportunos, tal vez se pueda ver la sombría sombra del futuro fragmentada por destellos de luz sobrenatural: momentos cegadores en los que la perspectiva de la justicia aparece por un fugaz segundo. La comisaría arde, los trabajadores salen en masa de la fábrica, se forman comités en las calles y los pueblos, el gobierno cae tan suavemente como una pluma, tres casquillos de bala caen como dados —con un conjuro grabado en cada uno—, como para invocar algo más grande. Quizás lo hayas sentido. El corazón se aligera. El fuego angelical recorre la carne y, durante ese momento sin aliento, algo inmortal nos habita. La hoja del meteoro atraviesa el estómago de un cielo sin luna y luego parpadeamos y desaparece: se llama a la Guardia Nacional, los sindicatos negocian la vuelta al trabajo, los comités se disuelven, el presidente derrocado es sustituido por el consejo militar, el director general muerto es reemplazado por uno vivo y las balas de la policía caen de las torres de cristal como una lluvia fría y dura. Pero la luz no puede dejarse de ver. Como resultado, esta misma derrota es en sí misma un despertar.Nos damos cuenta, poco a poco, de que el carácter colectivo y expansivo del mal que nos aflige requiere una forma colectiva y expansiva de respuesta. La venganza social requiere un arma social. El nombre de esta arma es el partido comunista.

A medida que aumenta la cadencia y la intensidad del conflicto de clases, se plantean con mayor frecuencia cuestiones organizativas. Estas surgen primero como cuestiones inmediatas y funcionales a las que se enfrentan luchas específicas y que crecen a la par que ellas. A raíz de cualquier lucha, surgen entonces cuestiones más amplias de organización, que adquieren una dimensión tanto práctica como teórica. En términos prácticos, la cuestión se centra en gran medida en la actividad de los partisanos fieles que se quedan sin un objeto inmediato de fidelidad. Expresan una subjetividad residual evacuada de su fuerza de masas. En términos más directos, estos individuos son «residuos» de una cierta marea alta del conflicto entre clases. A este nivel, la pregunta suele plantearse como una cuestión de qué podría hacer este «nosotros» fragmentado en el intervalo entre revueltas. Como resultado, el proceso de investigación en sí mismo suele verse lastrado por un celo frustrado, con debates movilizados en círculos evisceradores de recriminación moral impulsados más por un espíritu de autocastigo que por un interés sincero en el análisis.

No obstante, la misma línea de cuestionamiento pronto se ramifica en una red más amplia de indagaciones relacionadas con la «espontaneidad», la relación entre las tendencias estructurales (en el empleo, el crecimiento, la geopolítica, etc.) y las posibles formas de organización que adoptarán los proletarios más allá de esta capa residual de partisanos y, por supuesto, cómo estos partisanos podrían comprometerse con tales organizaciones. A partir de aquí, la investigación se elabora y se abstrae en sus dimensiones teóricas, convirtiéndose en una «cuestión de organización» como tal. Aunque está indisolublemente ligada a teorías más amplias sobre el funcionamiento de la sociedad capitalista y cómo debería ser un mundo diferente, esta cuestión de la organización también ocupa una posición liminal, simultáneamente abstracta (como teoría de la revolución) y coyuntural (como paso práctico necesario en la construcción del poder revolucionario). Por sí solas, cada una de estas dimensiones se desvanece rápidamente: el aspecto necesariamente abstracto se convierte en un determinismo mecánico en el que se aplica un único esquema en todos los casos (ya sea el del «grupo de afinidad» o el de la «organización de cuadros»); mientras que el aspecto necesariamente coyuntural se convierte en una forma de inacción activista en la que la propia agitación de la actividad «organizativa» local (normalmente una combinación de defensa de causas, prestación de servicios y trabajo mediático) es en sí misma una forma de desorganización que obstaculiza el proyecto partidista.

Unificar estos aspectos divergentes requiere formas de abstracción construidas a partir de momentos coyunturales de revuelta y vinculadas materialmente a ellos. Por lo tanto, cualquier discusión sobre la organización debe producirse a una escala totalmente localizada —discutiendo cómo estas personas podrían organizarse en esta situación— o como una recopilación genérica y sincrética de los múltiples actos de organización que ya pueblan el conflicto de clases, tal y como lo experimentan los participantes, en un esfuerzo por reflexionar sobre sus límites y refinar nuestra comprensión de lo que significa exactamente «organización». Aquí espero tender un puente entre estas dos funciones, presentando una intervención teórica que opera a un nivel relativamente alto de abstracción —basada tanto en un estudio cuidadoso como en la experiencia sobre el terreno dentro de las rebeliones que han sacudido el mundo en los últimos quince años— y que inicialmente se concibió como una intervención local destinada a ayudar a perfeccionar proyectos organizativos específicos surgidos de rupturas sociales concretas. En otras palabras, lo que sigue es una teoría del partido diseñada para ayudar a catalizar formas concretas de organización partisana.

Principios clave

A medida que salimos lentamente del largo eclipse del movimiento comunista mundial, nos encontramos en una situación paradójica, heredando demasiado y, a la vez, demasiado poco. Por un lado, nos queda una rica herencia, aunque en gran parte textual, de intelecto y experiencia acumulada por generaciones pasadas. Sin embargo, esta historia está ahora tan lejos que resulta demasiado fácil idealizarla, ya que los programas y polémicas que en su día fueron dinámicos se han congelado en esquemas y las apasionadas pasiones de la época se han enfriado hasta convertirse en una nostalgia entumecedora. Por otro lado, en términos de experiencia concreta y liderzgo, el largo invierno de la represión no nos ha dejado más que restos dispersos. Los partidos del pasado se fundieron en el alambique de la represión. Las grandes mentes se quebraron. La traición siguió a la traición. Los valientes fueron aplastados y los cobardes huyeron. Solo los muertos permanecieron puros en su silencio. Por lo tanto, nuestra generación se crió en la selva, nuestro comunismo era inculto y salvaje, moldeado únicamente por la fuerza bruta del capital. Como resultado, ahora nos encontramos con que cualquier indagación sobre la «cuestión de la organización» se ve inmediatamente lastrada tanto por esta sobreabundancia de una historia demasiado lejana que se convierte con demasiada facilidad en fanfics exagerados, como por la falta de instituciones vivas que continúen con el espíritu incendiario del proyecto partisano.

Subjetividad colectiva

A primera vista, la pregunta parece obvia: lo que se necesita es más «organización». Sin embargo, una vez planteada, la definición básica de «organización» resulta confusa, desapareciendo en el mismo intento de articular lo que, exactamente, se quiere decir. A menudo, la pregunta en sí misma no es más que un garrote. El patrón es familiar: el «teórico» repasa las luchas recientes, diagnostica sus límites obvios, los atribuye a una elección consciente de actores malos o, al menos, ingenuos que han seleccionado formas de lucha «horizontales» o «sin líderes» en su propio perjuicio, y luego prescribe la «organización» como la panacea que debería haberse elegido en el pasado y debe elegirse en el futuro[1]. Al hacerlo, estos «teóricos» no ofrecen en primer lugar ninguna imagen real de cómo habría sido la «organización» en la situación real a la que se enfrentaban los rebeldes, ya que era obvio que no había ningún ejército revolucionario esperando las órdenes necesarias. Y lo que es más importante, en su obsesión fanática por las ideas correctas, tampoco comprenden la dinámica más básica de la revuelta social, en la que una forma de inteligencia colectiva surge de la acción masiva más allá del pensamiento de cualquier participante individual o incluso de agrupaciones programáticas de actores políticos.

La verdadera cuestión es, en cambio, completamente diferente. Como puede decirte cualquiera que haya participado en alguna de las grandes rebeliones de los últimos quince años, nunca faltan esos «teóricos de la organización», o incluso pequeñas formaciones militantes compuestas por «cuadros» de mentalidad correcta que operan en medio de la revuelta, todos ellos defendiendo activamente su propia visión de la organización vinculada a un programa político coherente. Entonces, ¿por qué nadie parece interesarse por lo que ofrecen estas personas? La razón suele ser muy simple: no ofrecen nada en absoluto, salvo la palabra «organización» repetida hasta la saciedad. Aunque ellos mismos estén convencidos de lo contrario, estas personas y sus supuestas «organizaciones» no suelen aportar ninguna experiencia táctica concreta ni conocimientos estratégicos, por lo que son incapaces de llevar la revuelta más allá de sus límites y construir formas sustanciales de poder proletario. Por esta razón, la inteligencia colectiva de la propia rebelión los supera rápidamente. Incluso en los raros casos en que tienen algo que ofrecer, no logran organizarse con la eficacia suficiente para convencer a nadie de que se interese por lo que tienen que decir. En otras palabras: no tienen medios para interactuar o comprometerse con la rebelión en general[2].

Este enfoque de la cuestión de la organización es en sí mismo un síntoma de los límites tácticos concretos que se manifiestan en la incapacidad de las rebeliones para llevar a cabo un cambio social significativo o generar formas de poder proletario que puedan sobrevivir a su paso. Pero también es retrógrado, ya que toma como punto de partida para las luchas actuales las organizaciones programáticas a gran escala que surgieron como resultado de largas décadas de lucha revolucionaria en períodos anteriores de la historia, como si tales entidades pudieran revivirse por pura fuerza de voluntad. El proceso real de organización es exactamente lo contrario: en medio de luchas y rebeliones de diversa intensidad, surgen innumerables formas de organización (a menudo caracterizadas erróneamente como «espontáneas» o «informales») a partir de los rompecabezas tácticos que se plantean a la inteligencia colectiva de los participantes y, solo una vez que se forma este sustrato práctico de poder popular, pueden empezar a tomar forma formas más «estratégicas» o teóricas de coordinación y construcción de poder a mayor escala. En otras palabras, quienes se suman a la rebelión exigiendo que «nos organicemos» presuponen un «nosotros» que aún no existe.

La cuestión de la organización debe centrarse primero en construir la subjetividad colectiva, no en imponerla. El punto de partida de la teoría del partido no es, por tanto, la cuestión de cómo «nosotros» debemos organizarnos. En cambio, la cuestión es doble: ¿cómo puede surgir una forma específicamente comunista de subjetividad revolucionaria de las luchas cotidianas de la clase, claramente no comunistas? ¿Y cómo podrían intervenir en estas condiciones fracciones específicas de partidarios comunistas individuales producidos por estas luchas, con el fin de elaborar aún más esta subjetividad partidista dentro y fuera de las luchas individuales? El surgimiento del partido es tanto un proceso de recopilación y aprendizaje de la inteligencia colectiva de la clase en medio de conflictos incendiarios como una intervención propositiva o una síntesis programática. En lugar de mirar hacia atrás a los levantamientos recientes en un sentido puramente negativo, entendiendo sus límites como emanados de ideas incorrectas, la investigación partisana ve estos fracasos como límites principalmente materiales, expresados tácticamente, que también conllevan una fuerza propulsora y subjetiva. Como resultado, pueden leerse en un sentido positivo como un repositorio acumulado de experimentación colectiva, aunque solo se actualicen como tal en la medida en que estos experimentos se utilicen para informar futuros ciclos de revuelta.

La vanguardia táctica y el sigilo

Los límites tácticos que surgen para restringir cualquier ruptura social solo pueden superarse mediante la acción, y solo la acción elabora el pensamiento colectivo. La acción es la interfaz necesaria entre el pensamiento aislado de individuos o grupos y la subjetividad masiva expresada en la rebelión más amplia. Los enfoques convencionales de la cuestión de la organización tienden a asumir que la acción se deriva del sentimiento moral o político individual. Estos enfoques son «discursivos» en el sentido de que presuponen que la acción política va precedida de la propuesta intelectual de un determinado programa. En otras palabras, se parte del supuesto de que las personas se convencen de adoptar determinadas ideas políticas a través de la conversación, la polémica o la propaganda, y que estas ideas implican a su vez la adopción de determinadas orientaciones estratégicas y prácticas tácticas afiliadas. Pero la historia demuestra exactamente lo contrario: las posiciones políticas surgen de la acción táctica y no de la imposición discursiva de argumentos morales o ideológicos.

Por lo tanto, dar prioridad al programa es retrógrado y, en efecto, a menudo sirve como una forma de desorganización. En realidad, la organización surge a través de la superación práctica de los límites materiales, dejando atrás sus compromisos intelectuales, estéticos y éticos. En otras palabras, las personas no se unen a las organizaciones, las apoyan o adoptan sus posiciones políticas, simbología y disposiciones generales en masa porque estén de acuerdo con ellas. Lo hacen porque estas organizaciones muestran competencia y fuerza de espíritu. En la teoría militar, este proceso se entiende como una lucha por el «control competitivo» sobre un campo de conflicto abierto[3]. Solo después de que se haya establecido este liderazgo concreto en la acción, las personas se vuelven receptivas al liderazgo más abstracto en el programa y los principios. Por lo tanto, incluso si el enfoque proposicional posee un programa teóricamente perspicaz y prácticamente útil, este programa no podrá influir en el curso de los acontecimientos mientras sus adeptos carezcan de la capacidad de llevar a cabo las intervenciones tácticas necesarias para interactuar con la inteligencia colectiva del levantamiento.

Además, estos programas deben considerarse en sí mismos como articulaciones vivas de su momento político. Incluso su análisis estructural más amplio expresa una forma de inteligencia colectiva localizada en un momento y lugar concretos. Como resultado, no solo son provisionales, sino que también deben añadirse a la acción y derivarse de ella. Este proceso remodela entonces estas posiciones y genera nuevas formas de pensamiento político. De este modo, la política se difunde y se elabora a través de esta interfaz táctica. Al cometer actos valientes que rompen los límites tácticos de cualquier lucha dada, la simbología de cualquier grupo de partidarios puede adquirir una fuerza memética adicional, convirtiéndose en lo que yo denomino un sigilo: una forma flexible y simbólica que comprime y transmite una cierta dimensión de la inteligencia colectiva de la rebelión en una gramática visual simplificada y, al hacerlo, aprovecha una forma más expansiva de subjetividad (el partido histórico, que se explora más adelante)[4]. En su forma más rudimentaria, los sigilos operan a nivel estético: cosas como el chaleco amarillo o el casco amarillo de las luchas de finales de la década de 2010. En su forma más elaborada, abarcan ciertas acciones tácticas o disposiciones organizativas que se transmiten a través de un nombre y un conjunto de prácticas mínimas: consejos de empresa, comités de resistencia vecinal, ocupaciones de plazas públicas, etc. El sigilo convierte las tácticas en formas ampliamente replicables y ofrece un paso mínimo a través del cual los no iniciados —es decir, esa sección de la población normalmente considerada «apolítica»— pueden entrar en el momento de ruptura. Por lo tanto, el sigilo abre la acción a una base social más amplia de participantes, independientemente de si se adhieren a algún punto de unidad discursivo o programático.

De este modo, el sigilo extrae una forma preliminar de subjetividad colectiva de la marea creciente de la historia. Al mismo tiempo, convoca una fuerza partidista de la clase a través de su poder aparentemente oculto y, como punto de referencia práctico que orienta tácticas concretas, también estructura esta subjetividad amorfa en formas mínimas de organización. Aunque memético, el sigilo no es principalmente estético y no depende de ningún medio técnico concreto para su propagación. Los sigilos solo surgen a través del ejemplo táctico. Las disposiciones políticas siguen entonces al sigilo, sirviendo como la articulación desordenada, en su mayoría subconsciente, de estos actos radicales después del hecho. Alguien con un casco amarillo rompe las ventanas del parlamento; el conjunto de sentimientos políticos y conflictos políticos asociados a este acto simbólico —en este caso, el localismo de derecha en Hong Kong— puede entonces difundirse aún más a través de la replicación memética, lo que permite que los símbolos y prácticas asociados hegemonicen más fácilmente el espacio estético y táctico de la rebelión, reforzando aún más el carisma de sus posiciones políticas afiliadas[5].

Luchas por la subsistencia

Una distinción igualmente importante es la que existe entre el proyecto partisano, que solo puede construirse en y a través de rupturas sociales a gran escala, y las formas de lucha más limitadas que se observan en el continuo hervidero de la lucha de clases[6]. Toda organización comunista debe, por necesidad, orientarse en torno a las luchas por la subsistencia que surgen continuamente a lo largo de toda la clase clase, generadas por la dinámica contradictoria de la sociedad capitalista. Aunque los acontecimientos políticos más amplios superan estas luchas —y este exceso es el lugar real en el que surge una fuerza subjetiva (véase más adelante)—, los conflictos iniciales sobre las condiciones y la imposición de la subsistencia se encuentran, no obstante, en el origen de estos acontecimientos. Del mismo modo, estas luchas por la subsistencia estructuran el campo en el que la organización debe persistir entre levantamientos específicos. Por lo tanto, toda organización comunista debe ser capaz de traducirse continuamente en intereses de clase concretos, asumiendo funciones prácticas en relación tanto con las condiciones específicas de subsistencia en un momento dado como con los métodos específicos mediante los cuales se impone la subsistencia a la clase.

Sin embargo, los comunistas también deben afrontar las luchas por la subsistencia como un límite que hay que superar. Dado que las demandas y quejas expresadas por estas luchas son intereses impuestos que emanan de identidades que, en última instancia, son construidas por el capital (como se ve, por ejemplo, en la oposición racista a la mano de obra migrante), limitarse a defender el bienestar material (es decir, luchar por logros reales para la clase trabajadora) acaba despojando a una organización comunista de su fidelidad al proyecto comunista más amplio. El impulso incendiario de cualquier lucha se desangra a través de los mil pequeños cortes del compromiso. De hecho, la «victoria» en cualquier lucha por la subsistencia es a menudo en sí misma una derrota: el policía asesino es enviado a juicio (quizás incluso declarado culpable), se consigue el aumento salarial, se cancela el proyecto de desarrollo destructivo para el medio ambiente, se retira la ley controvertida, el presidente dimite (y el poder pasa al gobierno «de transición»). La mejor manera de derrotar a un movimiento comunista es, con mucho, que el partido del orden conceda logros reales en las luchas por la subsistencia y consolide esos logros bajo su propia bandera.

En términos generales, las luchas por la subsistencia son aquellas que se centran en cuestiones concretas de supervivencia bajo el capitalismo. Aunque operan en múltiples dimensiones, pueden dividirse a grandes rasgos en luchas por las condiciones de subsistencia y luchas por la imposición de estas condiciones a la población. Las primeras tienden a centrarse en cuestiones distributivas relativamente limitadas de acceso a los recursos sociales, mientras que las segundas tienden a centrarse en cuestiones más amplias de supervivencia y dignidad que surgen a través del reparto de estos recursos.

La primera categoría, las luchas por las condiciones de subsistencia, casi siempre se centra de alguna manera en el nivel de precios. Estas pueden subdividirse a su vez en luchas por los precios generales de los productos básicos (el costo de la vida, especialmente el alquiler), luchas por el precio de la fuerza de trabajo (salarios, pensiones y otras prestaciones laborales) o luchas por el precio de los servicios y recursos canalizados a través del Estado (bienestar social, infraestructura, educación). Las diferencias institucionales entre localidades garantizan que ciertas cuestiones (como la atención médica) puedan situarse en un lado u otro, o abarcar ambos. Las subidas repentinas de los precios o los reajustes de los bienes sociales pueden sin duda desencadenar protestas a gran escala, y la inflación y la corrupción a largo plazo pueden aumentar la frecuencia de las luchas por la subsistencia. Sin embargo, por regla general, estas luchas se recuperan más fácilmente en la esfera política y solo adquieren un carácter radical en condiciones extremas o cuando existen organizaciones partidistas que las impulsan en esa dirección. Por esta razón, su expresión política tiende hacia un populismo simple centrado en el restablecimiento de niveles de precios estables, que se supone que han sido distorsionados por intervenciones externas (por parte de una fracción de las élites rentistas) en el funcionamiento, por lo demás eficiente, del mercado.

La segunda categoría, las luchas por la imposición de estas condiciones de subsistencia a la población, se centra en la mera supervivencia y la dignidad en la vida y el trabajo. Las más evidentes son las protestas recurrentes y a menor escala contra los asesinatos policiales de personas pobres en un barrio determinado (al menos las que aún no son levantamientos masivos), las luchas abolicionistas contra el encarcelamiento, las protestas puramente locales contra las deportaciones, etc. Pero este tipo de luchas también se entrecruzan con las demás. En el lugar de trabajo, por ejemplo, las luchas por las condiciones de subsistencia suelen estar motivadas menos por su objetivo inmediato (por ejemplo, el aumento de los salarios) que por la oposición a los directivos autoritarios o al trato diferencial por motivos de raza o estatus migratorio dentro de la empresa. Estos conflictos suelen ser los más incendiarios en el lugar de trabajo, como sabe cualquiera que haya organizado un lugar de trabajo. Del mismo modo, cuando las luchas por las condiciones de subsistencia se enfrentan a la violencia policial, se convierten inmediatamente en luchas contra la imposición misma de esas condiciones a la población. Por lo tanto, estas luchas son más amplias que las del primer tipo, adquieren rápidamente características más abiertamente políticas y a menudo se expresan como luchas contra la dominación como tal.

A diferencia de las luchas por las condiciones de subsistencia, que a menudo pueden predecirse de forma muy aproximada a partir de los movimientos en las políticas y los niveles de precios, las luchas contra la imposición de estas condiciones a la población son extremadamente difíciles de prever. Más allá de la idea general de que estas luchas se desencadenan más fácilmente en determinadas zonas y entre poblaciones sometidas a una extrema miseria, y que se propagan con mayor eficacia cuando se da amplia publicidad a un caso concreto, es difícil decir, por ejemplo, cuándo un asesinato policial determinado dará lugar a una protesta, y es prácticamente imposible decir cuándo podría desencadenar una revuelta generalizada que supere sus límites iniciales. Sin embargo, por regla general, estas luchas son más difíciles de recuperar a través de las instituciones existentes y se propagan más fácilmente, ya que su propia represión desencadena nuevas revueltas.

Las confluencias particulares de las luchas por la subsistencia sirven de base para el surgimiento de levantamientos masivos, que luego superarán estos límites iniciales y dejarán de ser una mera expresión de estas luchas subyacentes por la subsistencia. Aunque ambos modos de lucha por la subsistencia desempeñan su papel aquí, suele ser el segundo tipo el que actúa como detonante inmediato. Las protestas en curso en Indonesia son un buen ejemplo: el constante hervidero de luchas por las condiciones de subsistencia (costo de vida, distribución estatal de los recursos, acceso al empleo, etc.) proporcionó el conjunto de reivindicaciones básicas para un conjunto de protestas inicialmente limitado. Estas estallaron entonces en un levantamiento juvenil a gran escala después de que la policía asesinara descaradamente a un repartidor y reprimiera violentamente nuevas protestas, lo que provocó aún más muertes. No obstante, incluso las luchas agresivas contra la imposición de las condiciones de subsistencia existen dentro de los mismos límites de cualquier lucha por la subsistencia, expresando intereses concretos que luego pueden ser cooptados por el partido del orden[7].

Ecuménico y experimental

Cualquier afirmación de cualquier partido de poseer el único camino verdadero hacia la revolución es obviamente ridícula. Las revoluciones no son monoculturales, ni en teoría ni en la práctica. Lo único que debería unir a los comunistas, entonces, es una oposición estricta al sectarismo y a cualquier pretensión de certeza. Nuestra práctica debe ser ecuménica y experimental desde el principio, cultivando, recopilando y catalizando las diferencias que luego se someten a un diálogo constante entre sí. Solo incorporando enfoques heterogéneos a nuestros esfuerzos podemos esperar generar soluciones novedosas a las innumerables limitaciones intelectuales y tácticas a las que se enfrenta cualquier proceso revolucionario.

Esto requiere mantener una postura de apertura hacia las corrientes apolíticas o antipolíticas, así como hacia aquellas cuya expresión estilística o tonal de la política difiere de la nuestra, en lugar de transformar torpemente esas diferencias estéticas en supuestas críticas políticas. Al mismo tiempo, el ecumenismo no es equivalente al eclecticismo. Y el experimentalismo no es lo mismo que idealizar la novedad.

No se trata simplemente de «tomar prestado lo que es útil» de cualquier fuente para crear un feliz mosaico de ideas radicales, ni de obsesionarse con alguna táctica o disposición «nueva» en la lucha (casi siempre antigua, de hecho), sino de extraer e integrar verdades fragmentarias en una idea comunista múltiple, pero no por ello menos coherente, ampliamente compartida por todos los partisanos, cada uno de los cuales elabora el mismo proyecto básico en innumerables dimensiones. El comunismo se cohesiona a través de la diversidad misma de expresiones que lo componen. Pero esta diversidad requiere, como base, que estas expresiones circulen en torno a un cierto conjunto de condiciones mínimas, de la misma manera que un péndulo oscila alrededor de un centro de gravedad distinto (pero también virtual o emergente). Simplificadas al máximo, estas condiciones podrían resumirse así: la creencia de que el objetivo de dicho proyecto es la creación de una sociedad planetaria que funcione según los principios de deliberación, no dominación y libre asociación, utilizando las vastas capacidades (científicas, productivas, espirituales, culturales, etc.) de la especie humana para rehabilitar su metabolismo con el mundo no humano.

Estas condiciones mínimas se desarrollan a continuación en una serie de preguntas y conclusiones adicionales que deben elaborarse a través del propio proyecto partidista. Por definición, cualquier sociedad que funcione según estos principios debe abolir la dominación indirecta u oculta implícita en el valor como forma social (incluido el dinero, los mercados, los salarios, etc.) y en las formas de identidad legal e ilegal que se derivan de ella (es decir, la condición de «ciudadano» de un «país» con derechos diferenciales), así como las formas directas de dominación expresadas en el Estado, en la inclusión obligatoria en unidades familiares autoritarias, en prácticas consuetudinarias patriarcales o xenófobas, etc. Del mismo modo, dado que implica una transición de fase entre formas de organización social fundamentalmente diferentes, el comunismo debe surgir de una ruptura revolucionaria con el viejo mundo y no puede abordarse lentamente a través de medios evolutivos de reforma gradual y desarrollo de las fuerzas productivas. De ello se deriva quizás la línea divisoria más importante: la que separa a los comunistas de todos aquellos que temen, rechazan o tratan como infantil el comportamiento tumultuoso de la multitud en el momento del levantamiento, prefiriendo tácticas de protesta ordenadas y «pacíficas» o alguna forma mítica de disciplina militante, como si las insurrecciones fueran operaciones militares quirúrgicas en lugar de levantamientos masivos y caóticos.

A primera vista, esto parece plantear una paradoja: si consideramos que la unidad es sinónimo de uniformidad y, por lo tanto, el polo opuesto de la diversidad o la diferencia, estas condiciones adquirirían un carácter excluyente contrario al espíritu del ecumenismo. Pero lo que se propone aquí no es una unidad estricta o superpuesta que anule y homogeneice los elementos subsidiarios, sino simplemente una medida necesaria de coherencia. Si bien estas condiciones mínimas deben aplicarse para garantizar un entorno ecuménico que permita la proliferación de ideas verdaderamente comunistas, este proceso de restricción es al mismo tiempo generativo. Sin dicha aplicación, las ideas «radicales» o «izquierdistas» no comunistas que se ajustan más al sentido común de la ideología popular eliminarán rápidamente cualquier contenido comunista. Aunque será importante mantener el diálogo con estas corrientes vagamente «socialistas», «abolicionistas» o «activistas» —ya que sus propias contradicciones tienden a llevar a una minoría de participantes más inteligentes hacia el comunismo—, es aún más importante mantenerse al margen de ellas, negándose a liquidar el proyecto comunista en este liberalismo radical tibio. Esto nos permite entonces sentar las bases para nuestra propia experimentación, permitiendo a los partidarios del comunismo intentar diferentes formas de intervención y compromiso y luego recopilar los resultados con claridad.

Teoría del partido

Cuando hablamos de organización comunista, no nos referimos a la organización en general. Aunque diversas teorías de la organización como tal —extraídas de la cibernética, la biología o incluso ejemplos de las estructuras de coordinación utilizadas en entornos corporativos o militares— serán obviamente informativas, también carecen de una característica necesariamente trascendente: la orientación partisana hacia una idea. El partisanismo requiere una teoría no solo de la organización, sino específicamente de la organización del partido. Además, para los comunistas, es una cuestión que solo puede formularse a través de una «teoría» del partido elaborada en la práctica: construida continuamente a partir de las lecciones prácticas aprendidas en largas historias de conflicto de clases, y siempre retroalimentada en este conflicto para ser puesta a prueba y perfeccionada. Aunque esta teoría pueda, en un momento dado, ser recopilada y articulada por pensadores específicos, en última instancia expresa una herencia colectiva continuamente reaprendida y reinventada a través de la acción de la clase.

El partido histórico (invariante)

A un alto nivel de abstracción, podemos dividir la teoría del partido en tres conceptos distintos, pero interrelacionados. El primero de ellos, el partido histórico, es también el más amplio, ya que abarca la suma de las formas aparentemente espontáneas de malestar a gran escala que resurgen continuamente de las luchas por las condiciones de subsistencia. Se habla de él en singular: hay un único partido histórico que se agita bajo la sociedad capitalista en todos los lugares y épocas, aunque solo se hace visible en su surgimiento. Marx también se refiere a él como el «partido de la anarquía», ya que así lo trata el «partido del orden», que intenta reprimirlo, y el «antipartido», que intenta excluirlo por completo[8]. Este partido siempre es, al menos vagamente, rastreable en el hervidero de las luchas por la subsistencia. Sin embargo, las luchas por la subsistencia por sí solas no expresan un contenido comunista y no adquieren «naturalmente» un carácter partidista. Todo lo contrario: las luchas por la subsistencia tienden a expresar los intereses determinados de identidades esculpidas socialmente y, como resultado, su camino más probable es desarrollar demandas relativamente limitadas y representativas que, aunque se expresen a través de «movimientos sociales de base», operan íntegramente en el ámbito de la política convencional: solicitar reformas a los poderes existentes, apelar al sentimiento público e incluso afirmar los intereses insulares de un segmento de la clase frente a otros.

Las luchas por la subsistencia por sí solas se entienden mejor como formas expresivas de conciencia política, en las que la «subjetividad» se reduce a la mera representación del lugar social. Por el contrario, el horizonte emancipador visible en el movimiento del partido histórico solo surge en exceso de la representación, aunque también surge necesariamente de una ubicación social específica (es decir, de los conflictos y acuerdos de poder distintivos propios de ese lugar). La subjetividad revolucionaria es la elaboración de una universalidad práctica en tensión con sus propias condiciones de emergencia[9]. Así, la existencia del partido histórico es más evidente cuando las luchas por la subsistencia alcanzan una cierta intensidad, momento en el que adquieren un carácter autorreflexivo que desborda los límites de sus reivindicaciones iniciales. En términos convencionales, este es el punto en el que las luchas singulares se convierten en levantamientos «masivos» multifacéticos. Estas rupturas sociales excesivas pueden entonces convertirse también en singularidades políticas, o lo que el filósofo político Alain Badiou denomina «eventos», que distorsionan el tejido de lo que parece posible en un lugar determinado y, por lo tanto, reorganizan las coordenadas del panorama político a su paso[10].

Por sí solo, el partido histórico es una fuerza no del todo subjetiva. Aunque sin duda genera formas de «conciencia de clase», el partido histórico en sí mismo opera a un nivel que se describe mejor como el subconsciente de la clase. Por lo tanto, a menudo parece incipiente, inescrutable y reactivo. Además, la intensidad de cualquier reacción dada es a menudo extremadamente difícil de predecir. Por ejemplo, los asesinatos policiales ocurren todo el tiempo, pero solo ciertos casos —en esencia idénticos a cualquier otro— provocan levantamientos masivos. No obstante, el movimiento del partido histórico también está obviamente conectado con las tendencias estructurales a largo plazo en un lugar determinado y en la sociedad capitalista en su conjunto.

De hecho, podemos incluso pensar que está impulsado por la tensión inherente entre las identidades socialmente existentes (la «conciencia política» antemancipadora de las luchas de subsistencia y los movimientos sociales) y su excesiva sobreexpresión en el acontecimiento. Esto explica los altibajos del partido histórico, que están determinados por la confluencia de estas tendencias objetivas y su elaboración subjetiva en el conflicto de clases, y también su invariancia.

Las leyes fundamentales de la sociedad capitalista no cambian, y la crisis y la lucha de clases son los medios a través de los cuales esta sociedad se reproduce. Por esta razón, siempre surgirán luchas de subsistencia y, reunidas a un cierto ritmo e intensidad, siempre tenderán a desbordar sus propios límites, generando acontecimientos políticos en los que el partido histórico se hace visible. A través de su conflicto con el mundo existente, el partido histórico proyecta entonces una imagen del comunismo en negativo.

Esta imagen es invariante en dos sentidos. En primer lugar, dado que la lógica social básica de la sociedad capitalista es inmutable, las condiciones mínimas para su destrucción también siguen siendo las mismas. Podemos pensar en esto como una invariancia «teórica» o «estructural». En segundo lugar, el proceso a través del cual se forma la subjetividad revolucionaria también es invariable, en el sentido de que los comunistas siempre se enfrentarán a los mismos enigmas centrales y recibirán respuestas similares por parte de las fuerzas del orden social, lo que dará lugar a un campo estratégico que, en lo fundamental, es idéntico al que enfrentaron las fuerzas revolucionarias en el pasado. Podemos pensar en esto como una invariancia «práctica» o «subjetiva».

La desposesión que está en la raíz de la existencia proletaria y que se hace evidente en las luchas cotidianas por la subsistencia, junto con la posibilidad del poder proletario que se hace evidente en el exceso político del acontecimiento, se unen para crear una imagen potencial, virtual o espectral del comunismo que siempre es visible para ciertos participantes y no para otros, debido a una combinación de circunstancias y temperamento. Al trazar los límites de cualquier lucha dada, estos participantes se encuentran elaborando un patrón, principio o verdad más amplio: la idea invariante del comunismo. Por esta misma razón, los acontecimientos se abren directamente a una cierta dimensión de lo absoluto, vinculando levantamientos de épocas y lugares muy diferentes en la misma eternidad, que es en sí misma un reflejo en el presente del futuro comunista potencial.

El partido formal (efímero)

Los partidos formales representan intentos de elaborar este patrón dentro y fuera de los acontecimientos, grabando esa idea invariable en la materia efímera de las asambleas autoconscientes de individuos. Se habla de los partidos formales en plural: siempre hay múltiples partidos formales operando simultáneamente, cada uno de los cuales busca su camino según su propio método de navegación a estima y, por lo tanto, elabora el patrón o principio en direcciones distintas que a menudo se contraponen entre sí.

No se puede decir que ningún partido formal actúe como «vanguardia» de la clase en su conjunto. No obstante, al igual que las olas que rompen representan un movimiento fluido más profundo debajo, el partido histórico siempre generará sus propios destacamentos de avanzada. Por lo tanto, cualquier partido formal tiene el potencial de servir como una de las muchas vanguardias del partido histórico. Estas vanguardias suelen operar en diferentes dimensiones: algunos partidos formales expresan una comprensión teórica más avanzada y completa, mientras que otros expresan un conocimiento táctico más refinado, o simplemente permiten que su espíritu brille con fuerza en la batalla, cada acto valiente encendiendo una nueva señal de fuego para atraer a la clase a su combate predestinado.

Estos partidos suelen surgir del exceso autorreflexivo del acontecimiento, aunque también pueden aparecer en períodos intermedios en formas débiles, especialmente cuando el nivel general de subjetividad partidista es alto. En el fondo, un partido formal surge cada vez que grupos de individuos se unen para expandir, intensificar y universalizar conscientemente un acontecimiento. Los partidos formales también suelen sobrevivir al auge del partido histórico y, en el intervalo entre rupturas sociales, pueden intentar elaborar la verdad colectiva revelada por el evento, prepararse para futuros levantamientos o (si tienen la capacidad) intervenir de nuevo en las condiciones imperantes para hacer más probable la aparición de eventos futuros y garantizar que tengan una mayor probabilidad de superar los límites anteriores. En este sentido, los partidos formales expresan una forma débil o parcial de subjetividad o, más exactamente, el proceso inicial y titubeante a través del cual se gesta un sujeto revolucionario.

La gran mayoría de los partidos formales son agrupaciones pequeñas y orientadas a la práctica que tienen un carácter «táctico» o práctico, y que suelen surgir de colectivos funcionales improvisados formados en medio de alguna lucha: un comité organizador en una ola de huelgas, la cocina compartida en una ocupación, grupos de manifestantes que participan en enfrentamientos violentos con la policía, colectivos de estudio e investigación formados para comprender mejor la lucha, o diversos consejos vecinales que surgen invariablemente en medio de una insurrección. Pero los partidos formales también pueden ser más grandes, más explícitamente políticos e incluso «estratégicos» en su orientación, siempre y cuando conserven este aspecto partisano. Los grupos tácticos que no se disuelven tenderán en esta dirección. Como resultado, pueden incluso evolucionar hasta convertirse en «partidos comunistas» nominales, cada uno de los cuales se expresa como el partido comunista de algún lugar y a menudo se contrapone a otros «partidos comunistas» superpuestos. Sin embargo, ninguno de ellos es el partido comunista como tal.

Aunque suene como un acertijo, los partidos formales existen, se reconozcan o no a sí mismos. Es decir, los partidos formales también describen agrupaciones «informales» que pueden no considerarse a sí mismas como «organizaciones» coherentes. Por ejemplo: grupos de amigos que se reúnen todas las noches en medio de la lucha, subculturas que participan en el levantamiento y posteriormente se ven divididas por sus consecuencias y, por supuesto, los diversos «grupos de afinidad» y «organizaciones informales» que, irónicamente, tienden a tener algunas de las formas más rigurosas de disciplina y estructuras de mando refinadas. Independientemente de su supuesta «informalidad», estos grupos operan de hecho según las formalidades de la costumbre, el carisma y la simple inercia funcional.

La diferencia entre los grupos «informales» y «formales» no radica en realidad en si son o no partidos formales (ambos lo son), sino en el grado en que esta formalidad es una característica explícita y reconocida de la organización. Del mismo modo, su aspecto partisano —el compromiso de elaborar la verdad colectiva del acontecimiento en general y superar los límites de cualquier acontecimiento dado— no tiene nada que ver con sus declaraciones programáticas. En cambio, los partidos formales se ponen a prueba y pierden o conservan su estatus de organizaciones partisanas cuando se enfrentan a nuevos acontecimientos políticos. Estos acontecimientos demuestran si ese partido ha mantenido su fidelidad al proyecto comunista, creando las condiciones en las que su actitud y su comportamiento pueden ponerse a prueba frente a la «anarquía» desatada por cualquier levantamiento. ¿Se involucra en la nueva revuelta? Si es así, ¿su forma de participación tiende a desviar esa revuelta hacia caminos más conservadores? ¿O cumple una función práctica que ayuda a impulsar esa revuelta más allá de sus límites?

Si se considera que es insuficiente, el antiguo partido formal se ve reducido: ya no es un partido, sino una mera organización o, lo que es peor, un órgano operativo del partido del orden, o antipartido. Esta es una de las razones por las que el partido formal es siempre efímero. Como grupos funcionales y a menudo fortuitos, los partidos formales suelen autoliquidarse cuando ya no son necesarios, o bien cambian de forma, pasando de ser grupos tácticos muy unidos en medio de un levantamiento a un escenario social más amorfo tras el mismo. Mientras tanto, las organizaciones más grandes suelen mantener la apariencia de ser un partido formal solo para fracasar completamente en la prueba del evento en sí, momento en el que se retiran a la oscuridad, arrastradas por las mareas de la historia o endurecidas hasta convertirse en nada más que una secta cultista que no tiene ninguna función práctica. Siguiendo esta misma lógica, las organizaciones preexistentes pueden asumir repentinamente funciones partisanas y convertirse así en partidos formales, tanto si eran explícitamente políticas antes del levantamiento (grupos abolicionistas, sindicatos, sociedades de ayuda mutua) como si solo eran marginalmente políticas (ultras del fútbol, iglesias, organizaciones de ayuda en casos de desastre).

Sin embargo, el «desprendimiento» de los partidos formales osificados es en sí mismo productivo, ya que los futuros partidos formales surgen entonces a través de su oposición a estos órganos osificados y, al hacerlo, expresan formas más avanzadas de subjetividad. Por esta razón, los partidos formales recién liquidados y osificados forman algo así como la estructura del suelo de la que pueden surgir formas más complejas de vida política. Comprender esta complejidad requiere entonces hacer distinciones más granulares entre las diferentes formas de organización como tales (en particular, las organizaciones apolíticas y prepolíticas más propensas a asumir características partidistas en medio de un acontecimiento, o más útiles para que los partidarios interactúen con ellas) y entre los diferentes tipos de partidos formales: los puramente tácticos y fortuitos, los grupos militantes «informales», los grupos militantes «formales», los sindicatos radicales, las milicias de autodefensa, los supuestos «ejércitos populares», los «partidos comunistas» nominales, etc.

La forma atómica de organización partisana es lo que yo llamo el «cónclave comunista». Los comunistas se producen en medio de acontecimientos políticos y, a menudo, surgen solos o, en el mejor de los casos, en grupos muy pequeños. Del mismo modo, los comunistas suelen encontrarse en medio de las luchas y comienzan a coordinarse de manera informal. Estos pequeños grupos de comunistas pueden denominarse «cónclaves», dado su carácter privado y algo ritualista y, por supuesto, el hecho de que se organizan en fidelidad a un proyecto trascendente. En cualquier lugar donde se reúnan dos o tres comunistas existe un cónclave, independientemente de si se considera como tal. Los cónclaves funcionan principalmente a través de la afinidad. Algunos luego elaboran esta afinidad en divisiones de trabajo más formales o en subculturas informales más grandes. A menudo, los cónclaves sirven como semilla para partidos formales más elaborados.

Sin embargo, incluso cuando surgen proyectos partidistas formales, los cónclaves persisten dentro y entre ellos. Estos vínculos de afinidad informal son en sí mismos partidos formales importantes. Sirven para salvar la división entre organizaciones partidistas y no partidistas, para integrar más densamente los proyectos partidistas formales y para proporcionar resistencia y redundancia cuando las organizaciones formales se tensan y se fragmentan. En otras palabras, siempre existirán partidos formales menores dentro del cuerpo de partidos formales más complejos. La informalidad y la formalidad, la espontaneidad y la mediación, la opacidad y la transparencia no son opuestas. Ninguna de ellas puede privilegiarse sobre la otra, ni eliminarse en su totalidad.

Los cónclaves secretos existirán (deben y tienen que existir) dentro de las organizaciones comunistas formales con una membresía transparente, y dentro del cónclave existirán cónclaves aún más secretos. La teoría, la invención táctica y la camaradería se forjan en estos espacios oscuros e íntimos antes de ser elaboradas en lugares más abiertos a través de discusiones, debates y experimentos transparentes. Aunque un cónclave puede ser visible desde el exterior, sigue siendo una institución relativamente opaca.

Por un lado, esto siempre supone una amenaza para la organización en general, en la medida en que permite las intrigas entre bastidores y las luchas secretas por el poder. Por otro lado, esta privacidad es precisamente lo que permite al cónclave ser experimental y creativo. Los partidos formales más complejos deben diseñarse para protegerse y adaptarse simultáneamente a la persistencia de partidos formales relativamente opacos en su seno y, en el mejor de los casos, aprovechar estos órganos como fuente de vitalidad. Aunque estos cónclaves pueden integrarse potencialmente en grupos o facciones abiertos dentro de organizaciones más grandes, no son sinónimos de ellos y, a menudo, se alinean por factores fortuitos (como la experiencia compartida en una lucha) más que por un acuerdo teórico. Por lo tanto, preceden a este trabajo de grupo más público, y es probable que un solo grupo incluya múltiples cónclaves.

El partido comunista (eterno)

El partido comunista surge de la interacción entre el partido histórico y los numerosos partidos formales que genera, abarcando y superando a ambos. Con el tiempo, una combinación de factores estructurales provoca una mayor turbulencia dentro del partido histórico. Mientras tanto, la fuerza subjetiva débil o parcial de varios partidos formales, unidos por voluntad o por circunstancias, acaba por intervenir en las condiciones circundantes para revitalizar aún más el partido histórico que los vio nacer. El resultado es una forma emergente de organización que opera a una escala completamente diferente a la de los levantamientos fortuitos del partido histórico o las actividades improvisadas, tácticas y en gran medida localizadas (aunque a gran escala) de los partidos formales. El partido comunista es singular, pero multitudinario.

Como entorno expansivo de partidismo cada vez más organizado, el partido comunista nunca es el nombre de ningún «Partido Comunista» oficial concreto que opere en ningún lugar del mundo. Aunque estos muchos partidos comunistas «mayúsculos» son a menudo elementos importantes del partido comunista «minúsculo», no pueden reducirse a ellos. Además, siempre es un grave error estratégico intentar subordinar el partido comunista como tal a los intereses de un Partido Comunista singular (aunque este Partido Comunista haya llegado a representar algún levantamiento revolucionario local). Quizás la mejor forma de concebir el partido comunista sea como una especie de «metaorganización» que, por un lado, permite la elaboración de partidos formales y, por otro, estimula la vitalidad del partido histórico que surge debajo. Por lo tanto, es posible hablar del partido comunista como una especie de «ecosistema» partidista, en la medida en que la interacción entre el partido histórico y los numerosos partidos formales arraigados en él crea literalmente un territorio partidista que, como medio para la organización posterior, plantea sus propias limitaciones e incentivos emergentes.

Pero esta imagen del partido como «ecosistema» es, de hecho, ideológica. Al fin y al cabo, la metáfora del ecosistema es la preferida en la filosofía política liberal debido a su supuesta lógica «horizontal», que parece replicar el funcionamiento (también supuestamente «horizontal») del mercado. Y, en este caso, simplemente no capta el panorama completo: el partido comunista no es un ecosistema de lucha que se expande ciegamente en la historia. Es, más bien, el punto en el que la débil subjetividad visible en el partido formal se sublima en una fuerte subjetividad adecuada a la tarea de la revolución. Esta subjetividad revolucionaria abarca necesariamente las organizaciones individuales y es en sí misma organizada, intencional, relativamente consciente de sí misma (aunque esto depende de la posición de cada uno dentro de ella) y distribuida de forma desigual en su geografía y demografía.

Tradicionalmente, el partido comunista también se ha descrito con el lenguaje excesivamente impreciso de «movimiento comunista internacional» y con el lenguaje excesivamente restrictivo de cualquier «internacional» dada, a la que luego se le asigna un estatus ordinal en la secuencia histórica. En última instancia, lo mejor es considerarlo como algo intermedio entre la amorfía de un ecosistema o movimiento y la rígida estructura de capítulos de las diversas iteraciones de las internacionales formales y federativas. Pero también es más expansivo que cualquiera de ellos, en la medida en que sus capacidades organizativas reales se encuentran fuera del amplio «movimiento comunista» o de las estrechas federaciones de «partidos comunistas», y se miden en cambio por su relación con las asociaciones conciliares o deliberativas específicas que surgen de la clase en medio de una insurrección, y que luego comienzan a tomar medidas comunistas, se les pida o no, formando así las comunas que (si sobreviven) llegan a servir como el corazón y el motor de la secuencia revolucionaria. Sin embargo, las comunas solo pueden surgir cuando el circuito entre los partidos formales y el partido histórico está bien establecido, creando un entorno subjetivo en el que las formas deliberativas, expropiatorias y transformadoras de libre asociación se convierten en una consecuencia orgánica de la actividad de clase.

Al igual que el acontecimiento, el partido comunista puede surgir, caer en el olvido y luego resurgir más tarde, pero siempre es el mismo partido comunista, vinculado con un hilo rojo a sus encarnaciones anteriores. Su crecimiento extensivo (geográfico, demográfico) e intensivo (organizativo, teórico, espiritual) es en sí mismo la ola de revolución que inicia el proceso de construcción comunista. Del mismo modo, al igual que el partido formal, el partido comunista puede parecer que se osifica, que cae en desuso y que abandona su fidelidad al proyecto comunista, como cuando los partidos socialdemócratas de la Segunda Internacional degeneraron en una política reformista y belicista. Sin embargo, en tal situación, el partido comunista no se está osificando realmente, sino que está siendo eclipsado. Tal eclipse puede ser causado por cualquier número de factores, pero siempre está señalado por el fracaso de los partidos formales que una vez compusieron el partido comunista para mantener su fidelidad al proyecto comunista. Por esta razón, el resurgimiento explosivo del partido comunista se elabora a menudo en contraposición a estos restos osificados, como cuando la Tercera Internacional surgió de una serie de motines, insurrecciones y revoluciones que inicialmente buscaban emular la construcción del partido de la Segunda Internacional y que, al final, se vieron obligadas a elaborarse en oposición a esta misma herencia.

El partido comunista lleva mucho tiempo en un periodo de eclipse y, aunque hay indicios que apuntan a su resurgimiento, aún no se puede decir que exista de forma sustancial. Una vez más: el partido como tal no es simplemente la suma de la actividad «izquierdista» en un momento dado, sino una forma de supra-subjetividad que subsiste solo en la confrontación incendiaria con el mundo social imperante, sirviendo como el paso a través del cual el comunismo puede elaborarse como una realidad práctica. Más que la agregación sin sentido de muchos intereses menores en un sistema complejo, el partido comunista representa el florecimiento materializado de la razón humana necesaria para que la especie administre conscientemente su propia estructura social, que es al mismo tiempo su metabolismo social con el mundo no humano[11]. Por eso podemos hablar del partido comunista como el cerebro social del proyecto partidista, e incluso como la cámara de gestación de la propia sociedad comunista.

El partido comunista es, por lo tanto, eterno, en el sentido de que es la forma larvaria de un cuerpo inmortal: el florecimiento de la razón y la pasión en una especie autoconsciente que coordina conscientemente su propia actividad como un sistema geosférico[12]. En otras palabras, el partido comunista es la única arma capaz de destruir verdaderamente la sociedad de clases —anulando la lucha milenaria entre el igualitarismo simple y la dominación social al subsumir ambos bajo un principio superior de prosperidad— y es también, a través de esta misma destrucción, el vehículo a través del cual la verdad revelada por el partido histórico y elaborada por la multitud de partidos formales florece en una era completamente nueva de existencia material que sustenta un metabolismo social racional a escala planetaria.

 

Notas

[1] Para una crítica similar de este enfoque, aplicada a un ejemplo concreto, véase: Jasper Bernes, «What Was to Be Done? Protest and Revolution in the 2010s» (¿Qué había que hacer? Protesta y revolución en la década de 2010), The Brooklyn Rail, junio de 2024. Disponible en línea aquí.

[2] Quizás más reveladora sea la pregunta de por qué, incluso cuando estas personas y sus organizaciones afiliadas han «ganado poder» aparentemente a través de elecciones tras la revuelta (como en los casos de Syriza, Podemos o el gobierno de Boric en Chile), no han logrado llevar a cabo ningún cambio social significativo. De hecho, el desvío de la revuelta popular hacia campañas electorales ha servido casi universalmente como una fuerza represiva, contribuyendo a desintegrar las escasas formas de poder proletario que estaban surgiendo fuera de la esfera institucional. Esto ocurre independientemente de la predilección política o de la intención de cualquier líder individual.

[3] Para obtener una visión general de la idea, véase: David Kilcullen, Out of the Mountains: The Coming Age of the Urban Guerrilla, Oxford: Oxford University Press, 2015, págs. 124-127

[4] El concepto de «sigilo» es una elaboración del «meme con fuerza» desarrollado por Paul Torino y Adrian Wohlleben en su artículo «Memes con fuerza: lecciones de los chalecos amarillos» (Mute Magazine, 26 de febrero de 2019; disponible en línea aquí), y ampliado posteriormente en Adrian Wohlleben, «Memes sin fin», Ill Will, 17 de mayo de 2021 (disponible en línea aquí).

[5] El uso de un ejemplo tomado de la derecha no es casual en este caso, ya que las organizaciones de derecha han demostrado ser especialmente hábiles en el despliegue de esta lógica durante las últimas décadas. Una de las razones del ascenso de la derecha es precisamente que este tipo de liderazgo suele ser rechazado de plano por quienes se sitúan en «la izquierda», que lo consideran una imposición autoritaria inherente al impulso espontáneo de la clase, en lugar de una dinámica autorreflexiva producida a través de ese mismo impulso. De este modo, se pierde el momento fugaz y los símbolos se extinguen por sí solos. Exploro las ramificaciones de este problema para la política en Estados Unidos en Hinterland: America’s New Landscape of Class and Conflict (Reaktion, 2018) y examino el mismo dilema en Hong Kong en los capítulos 6 y 7 de Hellworld: The Human Species and the Planetary Factory (Brill, 2025).

[6] El proyecto partidista se refiere a los intentos continuos por organizar alguna forma de subjetividad revolucionaria colectiva orientada hacia fines comunistas. En otras palabras, hace referencia tanto al pasado como al futuro de la lucha por emancipar a la humanidad de las cadenas históricas de la sociedad de clases e inaugurar un futuro comunista. Por lo tanto, es más o menos sinónimo de «organización comunista» o «movimiento comunista».

[7] Incluso en los levantamientos políticos masivos que traspasan los límites de la subsistencia expresados en forma de intereses concretos, persiste una tensión entre este exceso y sus motivos expresivos. Aprovechar esta tensión en favor de lo expresivo es la forma en que estas rupturas políticas se suprimen y se reabsorben en el statu quo.

[8] Marx habla del «partido de la anarquía» y del «partido del orden» en una serie de artículos escritos para el Neue Rheinische Zeitung en 1850, que más tarde serían recopilados en un libro, Las luchas de clases en Francia: 1848-1850, por Engels en 1895 (disponible en línea aquí). En esta versión del libro, los términos aparecen en el capítulo 3. Los mismos términos reaparecen en obras posteriores, como El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, de 1852. El término «antipartido» es una adición mía, introducida en Hinterland (selecciones disponibles aquí).

[9] Este marco teórico se basa en la obra del filósofo político Michael Neocosmos. Véase su libro Thinking Freedom in Africa: Toward a Theory of Emancipatory Politics (Pensar la libertad en África: hacia una teoría de la política emancipadora), Wits University Press, 2016.

[10] No obstante, la naturaleza simultáneamente universal y aleatoria del evento también significa que esta reorganización de coordenadas sigue siendo difícil de describir. Por ejemplo, para prácticamente cualquier observador está claro que «todo ha cambiado» tras la rebelión de George Floyd y, sin embargo, a todos nos costaría mucho explicar exactamente cómo han cambiado las cosas o señalar un caso concreto.

[11] Para más detalles sobre esta idea, véase: Phil A. Neel y Nick Chávez, «Forest and Factory: The Science and Fiction of Communism» (El bosque y la fábrica: la ciencia y la ficción del comunismo), Endnotes, 2023. Disponible en línea aquí.

[12] Más rigurosamente: la autorrealización de la «especie» como sujeto, más allá de su condición de hecho biológico aparente, que en realidad expresa la unidad material de la actividad productiva humana en la sociedad capitalista. Se trata de la realización, en la práctica, de lo que el geólogo soviético Vladimir Vernadsky (divulgador del término «biosfera») denominó en su día, de forma especulativa, la «noosfera». La idea se explora con más detalle en Neel, Hellworld, capítulo 2.